Secciones

Desde Camerún hasta Rusia: 16 jóvenes visitan la zona para enseñar inglés

PROGRAMA. Angloparlantes comienzan ahora su recorrido por nueve comunas de la Región de Los Lagos para trabajar junto a escolares hasta diciembre.
E-mail Compartir

Redacción

Con las maletas cargadas de energía, entusiasmo y ganas de enseñar, llegaron hasta Puerto Montt 16 voluntarios angloparlantes que son parte del programa English In English impulsado por el Ministerio de Educación y que se sumarán a las planas de profesores de idioma en diferentes establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región.

Provenientes de Camerún, Ghana, Bulgaria, Rusia, Estados Unidos y Canadá, fueron derivados a colegios de las comunas de Castro, Hualaihué, Los Muermos, Osorno, Palena, Puerto Montt, Puerto Varas, Puyehue y Quellón; y estarán en la zona hasta el 8 de diciembre.

En la capital regional, sostuvieron el primer encuentro con pares de las comunas que los recibirán y profesionales de la Seremía de Educación, quienes les explicaron cómo funciona el programa y tras cartón, con equipaje en mano, emprendieron rumbo a su destino.

Amor al voluntariado

Tal es el caso de Marie Mantap, quien llegó desde Camerún motivada "para aportar con mi idioma a los estudiantes. Me enteré de este programa por internet, leí de qué se trataba y me pareció una buena idea venir a Chile y poder entregar un servicio a la educación chilena", señaló la africana, quien será parte del Colegio Mauricio Hitchcock de Contao, en la comuna de Hualaihué.

Quien también se sumará a Hualaihué, pero al Liceo de Hornopirén, es la rusa Kseniia Vasileva, que a diferencia del resto de los voluntarios, habla un poco de español debido que vivió durante cuatro años en México y -según señala- "me gustó esta parte del mundo, me encantó Latinoamérica y entonces cuando encontré esta oportunidad dije 'por qué no' ".

Vasileva estudió en Moscú, vive en la parte europea de Rusia, en la República de Chuvashia y "de esta experiencia espero -primero que todo- conocer la Región, la gente, la cultura, el país y cómo es todo, porque es mi primera vez en esta parte del hemisferio; y aunque el clima es bastante parecido, no creo que el modo de vivir lo sea tanto y por eso me gustaría conocer cómo es. Y en cuanto a la experiencia de trabajo, nunca pensé en ser maestra, en ser profesora y al final terminé siéndolo y ahora me encanta; y creo que esta oportunidad me permitirá crecer mucho en el ámbito profesional", aseguró la rusa.

Todos los voluntarios angloparlantes son convocados por el Centro Nacional de Voluntarios del Mineduc, quienes realizan el proceso de postulación y admisión de jóvenes profesionales provenientes de países cuya lengua materna o segunda lengua sea la inglesa.

Y precisamente, la lengua materna de Keith Carr, es el inglés. Este entusiasta estadounidense, está por primera vez en el país y será parte de la plana docente de la Escuela Roberto White Gesell de Palena. "Me trajo a Chile la idea de poder ayudar a los estudiantes y poder conocer el país, especialmente la región, ya que estoy asignado a Palena y sé que es la parte más patagónica de la región y eso me trajo a esta parte de Chile"

Oportunidad

Por su parte, la seremi de educación, Claudia Trillo, explicó que el objetivo principal del programa de voluntarios angloparlantes es apoyar y reforzar el proceso de enseñanza y aprendizaje en inglés, tanto a docentes de inglés como a estudiantes; y que por esa misma razón "estamos súper contentos y muy motivados con la llegada de estos voluntarios que se distribuirán por toda la Región para apoyar la enseñanza del idioma inglés en nuestros niños y niñas. Creemos que es una tremenda oportunidad para las comunidades educativas el contar con alguien angloparlante que los ayude a aprender el idioma; ya que como lo ha dicho nuestra ministra Marcela Cubillos, nos hemos puesto como objetivo que los niños de quinto y sexto básico puedan mantener una conversación en inglés; y este plan, el English In English, busca que las clases de inglés sean impartidas en inglés".

Estos voluntarios, deberán incentivar el uso del inglés, además de intervenir en las clases para facilitar el aprendizaje del idioma junto al profesor.

Grupo Pasmar anuncia para septiembre apertura de ampliación del mall Costanera

COMERCIO. Unas 30 tiendas ocuparán los dos primeros pisos de esa construcción. Sostienen negociaciones con cadenas hoteleras para ocupar torre de 30 pisos.
E-mail Compartir

En febrero de 2014, el Grupo Pasmar comunicó el comienzo de los trabajos de preparación del terreno para construir la ampliación del mall Paseo Costanera. A más de cinco años de ese episodio, el holding oficializó la apertura del anexo de ese centro comercial de Puerto Montt.

El gerente general del grupo inversor, Jack Mosa, anunció que el próximo jueves 12 de septiembre tendrá lugar la inauguración de la primera etapa de esa construcción.

"Las marcas ya están habilitando sus locales comerciales; están trabajando aproximadamente 350 personas en eso y en su funcionamiento", adelantó el empresario.

Especificó que para esa fase se considera la participación de 30 empresas, entre las que mencionó a Fashion Park, Hites y Corona.

Las primeras tiendas en participar de esta apertura estarán distribuidas en los dos primeros niveles.

De acuerdo a Mosa, también quedarán operativos tres niveles estacionamientos subterráneos "que están recibidos por la Dirección de Obras", especificó.

Aunque no reveló la fecha de entrega, el inversionista anticipó que una segunda etapa abarcará "varios pisos superiores, salas de cine y más locales comerciales".

Hotel cinco estrellas

Al ser consultado por la torre de 30 pisos que se eleva en la intersección de calle Copiapó con avenida Juan Soler Manfredini, comentó que se siguen desarrollando obras civiles y que "en unos seis meses más estará terminada. Si Dios quiere, para el verano".

En forma paralela, admitió que sostienen acercamientos con empresas que se han mostrado interesadas en ocupar dichas instalaciones.

"Estamos en negociaciones con algunas cadenas de hoteles, para incorporar una marca de cinco estrellas para la ciudad", subrayó Mosa, lo que permitiría mantener en Puerto Montt a parte de los visitantes que hoy deciden alojar en la vecina Puerto Varas.

Movimientos contra la cumbre Apec aparecen con afiches en la ciudad

E-mail Compartir

Ayer se dio inicio a la cumbre Apec en la Región de Los Lagos, evento que tendrá como sedes las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt principalmente.

Y es en esta última ciudad donde, desde hace al menos un mes previo a comenzar dicha cumbre -que reúne en Chile a las 21 economías de Asia-Pacífico-, se han instalado una serie de carteles en contra del foro, invitando a las personas a que se informen y participen de diferentes espacios de conversación para dar cuenta de lo negativo y nocivo que puede ser a futuro las decisiones y acuerdos que tomen dichas potencias económicas.

Uno de esos carteles hacía un llamado a un encuentro denominado "ANTIAPEC" que se realizaba durante la jornada de ayer en la población Chiloé, en Puerto Montt.

Diario El Llanquihue acudió al lugar para difundir las opiniones y apreciaciones sobre el tema a los organizadores de la actividad.

No obstante, al llegar a la sede social, en la que se encontraban a lo menos 20 personas, no se pudo conocer opiniones o argumentos de los presentes. Declinaron dar sus nombres y prohibieron tomar fotografías a los asistentes, ya que preferían mantener sus identidades "resguardadas".

Argumentaron, de manera muy general, que no están a favor de que se realizaran encuentros que potencien el modelo capitalista.