Secciones

Más de 6 mil niños celebraron su día en actividades organizadas por red Sename

APOYO. Programas se extenderán por todo el mes de agosto en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Desde el 1 de agosto comenzaron las celebraciones del Día del Niño para los programas del Servicio Nacional de Menores en Los Lagos, partiendo con una obra de teatro dirigida a niñas y niños de sectores rurales de la comuna de Purranque, la cual se exhibió en el teatro municipal de la comuna.

Como la anterior, decenas de actividades se han multiplicado por toda la región, principalmente a cargo de las 16 Oficinas de Protección de Derecho (OPD) con que cuenta Sename, además del sistema de residencias y los Programas de Prevención Focalizada, todos a cargo de organizar diversas actividades recreativas, culturales y deportivas para celebrar el Día del niño e incentivar la promoción y respeto a sus derechos.

La directora regional de Sename, Lilian Peña, señaló que "estas actividades sirven de fiesta para los niños, para disfrutar de juegos y compartir con otros niños, sin embargo, es un momento muy importante como para ratificar nuestro compromiso de trabajo en la protección de la niñez. Y eso tiene que ser una tarea de todos, no solamente de algunos, no solamente de las instituciones públicas, sino que es una tarea que nos tiene que comprometer a todos los actores, públicos, privados, empresarios, dirigentes sociales, los vecinos".

Entre las actividades más destacadas se cuentan la Gran Fiesta de la Infancia que organizó la OPD de Puerto Varas, en que más de 700 niños y niñas de todos los colegios y jardines municipalizados de la comuna, disfrutaron de un show de corpóreos, teatro, música y mucho baile. De igual forma la Coordinadora de Infancia de Osorno, que agrupa a toso los programas de la Red Sename de esa provincia, convocó a una masiva fiesta en la Villa Olímpica de la ciudad con alrededor de 600 niñas y niños, en donde incluso hubo un curso de cocina para niños impartido por un chef profesional y la Escuela de Gastronomía de la Universidad Santo Tomás.

De igual forma en lugares tan apartados como San Juan de la Costa, San Pablo y Palena se realizaron masivas actividades dirigidas a las niñas y niños de sectores rurales y urbanos, y en donde los propios funcionarios municipales y de los organismos colaboradores de Sename, se dieron a tarea de convertirse en superhéroes, animadores, payaso, pinta caritas y hasta instructores de zumba, todo en una ambiente de alegría que recorre todavía la Región de Los Lagos.

En Puerto Montt, más de 500 niños y niñas se dieron cita en dos fiestas de más de tres horas de duración, con juegos inflables, corpóreos de personajes animados, globoflexia y otras entretenciones, y que se vivieron una en la escuela Aspaut de Valle Volcanes y la otra en el gimnasio Cayenel, ambas con gran convocatoria.

Un 50% de trabajadores de la región recibió ingresos mensuales menores a los $ 350 mil

EN 2018. Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE también revela que persiste la brecha en materia de género, ya que las mujeres tuvieron sueldos promedio 19,7 % menores que los que recibieron los hombres en ese período.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un leve incremento de un 1,2 %, registró el ingreso promedio mensual estimado para la población ocupada en 2018 en la región, al ubicarse en $503.861 neto.

Ese monto se ubicó en $497.875 en 2017, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) que publicó el INE.

De acuerdo al mismo informe, el ingreso mediano mensual (que recibe un individuo representativo de la mitad de la población) llegó a los $350 mil neto mensual. Es decir, un 50% de los trabajadores de la región percibió ingresos menores o iguales a esa cifra durante el año pasado.

Respecto a 2017 ($ 359.872), el monto de ese tipo de ingreso retrocede en un 2,7 %.

Al conocer estos datos, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, comentó que a pesar de los buenos indicadores en desempleo (3%), persiste la inquietud en el Gobierno por el nivel de ocupados informales (28,8%), así como por el ingreso promedio "que es bastante bajo, aún", a pesar que "desde la Región de O'Higgins al sur (a excepción de Aysén y Magallanes), somos la región con el mayor ingreso promedio", aunque la octava a nivel país.

Brecha salarial

El seremi Muñoz resaltó que en la ES 2018 también hubo disminución en la brecha salarial de género.

En el ingreso promedio tuvo un retroceso interanual de un 27% a un 19,7%. "Aspiramos a que haya mayor conciencia en los empleadores, ya que también las mujeres están optando a mayores ingresos, lo que se manifiesta en esta estadística", opinó.

En cuanto a la brecha salarial del ingreso mediano (el cual recibe un individuo representativo de la mitad de la población), también se acortó desde un 24,9% en 2017, a un 18,4 % en 2018.

No obstante, Muñoz admitió que ese monto les sigue preocupando, ya que de los 416.242 ocupados estimados en el mes de referencia, la mitad de ellos recibe $350 mil, "cifra que debemos abordar".

Destacó además que existe una diferencia notable de ingresos, entre ocupados con educación universitaria y los que tienen educación secundaria. "Ese es un tema pendiente en la región, en cuanto a aumentar la escolaridad y el nivel de preparación técnica, para aspirar a un mejor empleo", manifestó.

Muñoz hizo notar que han impulsado diferentes acciones a objeto de dotar de mejores condiciones al mercado laboral, como la digitalización de las Pymes, así como la Ley de Pago a 30 Días "de la que esperamos que tenga un efecto en los emprendedores, que son empleados por cuenta propia".

A ello sumó el PI lechero en Osorno, además de la próxima implementación del Indespa (en octubre), "organismo orientado al fomento de la pesca artesanal".