Secciones

Jóvenes fueron testigos del trabajo en terreno que realizan los principales líderes regionales

PROGRAMA. La iniciativa que lleva por nombre Mentoreo nació en 2018 en esta zona del país, la que este año se realizó a nivel nacional para celebrar el día de la juventud.
E-mail Compartir

El programa del mentoreo nació en la Región de Los Lagos el año pasado a través de la seremi de Desarrollo Social y Familia. Este año dado su éxito y para celebrar el mes de la juventud -cada 12 de agosto se conmemora a nivel internacional- se realizó la segunda versión en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

En la Región fueron 25 jóvenes los que postularon para ser partícipes de una jornada única acompañando a 25 líderes de la Región.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, explicó que la actividad generó gran impacto, y que a partir de eso el director nacional de Injuv, junto a la seremia, se decidió que fuera una política nacional, por ello que a lo largo del país participaron cerca de 300 chicos replicando la experiencia de esta zona.

Servicio público

Marcelo Soto (23) es estudiante de Ingeniería en Administración Pública, él durante todo este lunes acompañó en su agenda a la gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce.

Soto contó que pudo ser testigo en primera persona del trabajo que realizan. "Siempre he participado en actividades sociales. Por eso me interesó postular, nunca espere quedar con la gobernadora y creo que fue una tremenda actividad junto a ella. No se cómo lo hacen para poder soportar el estar moviéndose de un lado a otro en tiempos muy cortos y en distancias muy largas y aún así poder llevar una vida familiar bastante armónica", relató.

Agregando además que todo su trabajo en terreno es de admirar.

El director regional de Injuv, Rodrigo Aguayo, también participó como mentor. Estuvo acompañado por Matías Ampuero, joven que se destacó por ser fundador del primer seminario para personas con discapacidad en Osorno.

Ampuero actualmente estudia Técnico en Trabajo Social. A los tres años de edad le detectaron una parálisis cerebral, y que según los médicos, él no iba a poder hablar ni moverse.

Su testimonio de esfuerzo y superación es un ejemplo para que más personas se motiven para trabajar y cumplir sus deseos.

"Les digo a los jóvenes que puedan aprender a soñar. Soñar es fácil, pero cuando uno tiene fronteras los límites se hacen difíciles pero con los años se pueden romper esas barreras. A todos los jóvenes los invito a soñar con un país más inclusivo y más abierto. La juventud no tiene límites", argumentó.

Educación social

Otro líder regional que destacó en la jornada juvenil fue el docente de la Escuela Hospitalaria, Felipe Ramírez. quien trabaja en esta área desde 2015 en el hospital. Se refirió a la actividad como una experiencia súper positiva, permitiendo ser un trabajo para sembrar articulación en materia de liderazgo y gestión.

Con Ramírez estuvo Pedro Cárcamo (18), quien estudia trabajo social, y fue parte de la labor que se realiza en la Escuela Hospitalaria. El estudiante universitario relató que el testimonio del docente Ramírez es lo que más destacó en su día; en especial a lo que se refiere el trabajo en el recinto siendo una pedagogía distinta, significativa y profunda. Enfatizó ademas que en esta vida se debe ser perseverante, sin dejar de soñar.