Secciones

Bienes Nacionales y Armada fiscalizan cierres de acceso a playa en sectores de Calbuco

RECORRIDO EN TERRENO. Las autoridades llegaron hasta tres emplazamientos denunciados por la comunidad en los cuales habían restricciones de ingreso.
E-mail Compartir

La campaña "Que no te falte playa" continúa su ejecución por parte de Bienes Nacionales. Es así que, junto a personal de la Capitanía de Puerto en Calbuco, se dispusieron a fiscalizar tres sectores denunciados por la comunidad donde los propietarios habían extendido sus cercos hasta la playa, obstaculizando con esto el paso de peatones por el sector.

Se trata de Daitao, El Dao y Aicha en Calbuco, tres lugares que fueron denunciados, así lo explicó el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno: "La campaña que no te falte playa, no ha cesado de trabajar, recorrimos junto a personal de la Armada distintos sectores de la comuna de Calbuco, para ver las denuncias que nos han hecho llegar distintos vecinos ya que, en teoría, se estarían vulnerando algunos derechos para acceder a las playas que son bienes nacionales de todos los chilenos, no cesamos de trabajar, es una campaña que sigue vigente a pesar de estar en invierno y a la fecha reunimos 169 denuncias y consultas".

Por su parte, el teniente 2°, capitán de Puerto de Calbuco (s), Gabriel Sáez, agregó que "se efectuó una fiscalización en conjunto con personal de Bienes Nacionales, donde se concurrió a diversos sectores de la comuna, El Dao, Daitao y Aicha, se concurrió a estos sectores porque se recibieron denuncias se vecinos del sector, que había cercos en situación irregular, ya que no coincidían con lo que decían los títulos de dominio. La capitanía de Puerto recepcionó estas denuncias y la delegó al seremi de Bienes Nacionales, concurriéndose el día en que la marea era la más alta que podíamos encontrar en año. La Capitanía de Puerto de Calbuco seguirá trabajando en el año con Bienes Nacionales en caso que se reciban nuevamente las denuncias".

Hasta mañana tiene tiempo el Ministerio Público para apelar por caso bombas

E-mail Compartir

Hasta mañana, tiene el Ministerio Público para recurrir por escrito a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt con un recuso de hecho y de esa forma tratar de revocar la medida cautelar por internación provisoria del menor de 17 años que fue encontrado con artefactos explosivos la semana pasada en Calbuco.

Como el Tribunal de Garantía de Calbuco rechazó la apelación verbal de la Fiscalía, la medida cautelar de arresto domiciliario comenzó a cumplirse el domingo en la casa donde el niño vive con su madre. Según el fiscal Marcelo Maldonado, se pusieron a disposición del tribunal cuatro hechos, pero el juzgado tiene sus criterios.

Para el fiscal jefe de Calbuco, existen los informes que acreditan la existencia y el poder de los artefactos decomisados. "El informe dice que se encontraron explosivos y que estos tenían la capacidad de producir daño y lesiones, y el Grupo de Operaciones Especiales (Gope) en su informe dio cuenta que podían llegar a ocasionar la muerte de acuerdo a las condiciones de almacenamiento y ello es un riesgo para las personas", puntualizó.

Ley pago a 30 días: diputado Jürgensen pide excepciones al sector agrícola

E-mail Compartir

El 16 de enero de 2020 entra en vigencia la Ley Nº 21.131, también denominada "Ley Pago a 30 Días", que obligará a las grandes empresas de todo el país a pagar a las medianas y pequeñas entidades las prestaciones en ese plazo.

Junto con lo anterior, esta normativa trae consigo una serie de obligaciones, entre las que se encuentra la de emitir guías de despacho sólo de manera electrónica por parte del contribuyente, como respaldo de entrega de productos. Si bien esto último se trata de un salto tecnológico para el funcionamiento de las áreas económicas de la nación, el rubro agropecuario se verá seriamente afectado debido a las características propias de sus lugares de producción, es decir, en zonas campestres.

Ante esta situación, el diputado de Renovación Nacional Harry Jürgensen, presentó un proyecto de ley que busca que quienes trabajan en esta área de la economía nacional, junto con cumplir con la entrega de guías de despacho electrónicas, también se les permita continuar operando con guías de despacho en papel, como hasta ahora.

"El sector agrícola se verá impedido de entregar esta guía de despacho electrónica, porque muchas veces se despacha en terreno, en lugares donde no hay conexión a Internet por motivos geográficos o climáticos. Por ejemplo, se despacha un camión desde el potrero o un camión con frutas desde terreno o también realizan despacho de animales en los corrales", explicó.

Revelan aumento de denuncias por acoso sexual y laboral en la región

AL ALZA. En el primer semestre hubo alzas de un 78% y 10 %, respectivamente. Seremi del Trabajo lo atribuye a un mayor empoderamiento de la ciudadanía.
E-mail Compartir

Las denuncias por acoso sexual y laboral en la Región de Los Lagos, experimentaron un alza durante los primeros seis meses de 2019, respecto de las cifras que se manejaban en igual período del año pasado.

Mientras las acusaciones por acoso sexual pasaron de 9 a 16 (78%), las de tipo laboral subieron de 67 a 74 (10%). En ambos casos, la región se posiciona en el quinto lugar nacional con más denuncias en la suma de ambos semestres. Estas alzas responden a la tendencia nacional, que tuvo aumentos de un 31% y 14%, respectivamente.

El seremi del Trabajo, Mauro González, explicó que este incremento obedece a la pérdida del temor al denunciar, a lo que sumó que para ambas situaciones existe una constante fiscalización de inspectores de la Dirección del Trabajo.

Según explicó Yocelin Guelet, directora regional subrogante del Trabajo, el mayor porcentaje de víctimas por acoso sexual corresponde a mujeres, contra trabajadores, que han debido presentar los empleadores ante la Inspección del Trabajo, lo que ha derivado en la aplicación de multas de hasta 60 UTM (cerca de $3 millones) "a tres o cuatro empresas por incumplir con su obligación de seguir sus propios procedimientos internos, respecto de estas denuncias".

También especificó que, de las 16 denuncias, tres están dirigidas a empleadores.

Mientras que en materia de acoso laboral, en un 40% (30) de las acusaciones se determinó su veracidad; en el resto, se mantiene la investigación. "Si se establece que al menos hay indicios de vulneración de derechos, estamos obligados a propiciar una mediación, en la que se busca recomponer la relación laboral, con medidas que reparen esos derechos vulnerados. Si no hay acuerdos, debemos denunciar ante el Tribunal Laboral, que determina multas al empleador. El Código del Trabajo establece medidas amplias de reparación, que pueden ir desde la indemnización hasta someter al infractor a capacitación en derechos fundamentales, en buen trato, ofrecer disculpas públicas o modificar su reglamento interno", afirmó Guelet.

Formas de acoso

En cuanto a los tipos de acoso, el seremi González especificó que puede ser desde un hostigamiento a una agresión reiterada, que afectan la honra y estabilidad laboral; mientras que en materia sexual, se considera mensajes por correo electrónico o whatsapp, hasta requerimiento sexual no consentido.

La directora regional (s) del Trabajo especificó que la mayoría de las denuncias por acoso laboral son entre pares, las que son informadas al empleador, que no ha tomado medidas, lo que motivó el inicio de la investigación respectiva.

En mayor número se repiten las quejas por agresión y maltrato verbal.

Las denuncias de acoso sexual, dan cuenta del uso de redes sociales con insinuaciones e invitaciones a salir fuera del horario de trabajo.

Se puede denunciar desde celular o teléfono fijo, al 600 450 4000, así como mediante un asistente virtual en la página web dt.gob.cl.