Secciones

Municipalidad reforzará programa de seguridad pública con 25 funcionarios

NUEVO EQUIPO. Profesionales y ex integrantes de Carabineros y las ramas de las Fuerzas Armadas, son parte de esta nueva etapa.
E-mail Compartir

"No escatimaremos recursos en seguridad pública para la gente", fueron las palabras con que el alcalde Gervoy Paredes, dio la bienvenida a los nuevos funcionarios del programa de Seguridad Pública, que comenzaron a capacitarse y formarán parte del proceso de modernización en seguridad, que la Municipalidad de Puerto Montt desarrollará en las próximas semanas, sumado a las cámaras de televigilancia y las luminarias led que se están instalando en diversos puntos de la comuna.

Paredes comentó además que esta es una tarea que viene desarrollando junto a la comunidad.

"Es un trabajo que había comprometido con los dirigentes sociales y vecinales, las juntas de vecinos y uniones comunales, ya que todas las estadísticas nos demuestran que a nivel nacional, la seguridad pública es una de las prioridades de la gente y, por lo mismo, hoy damos la bienvenida a estas 25 personas que al menos en tres turnos estarán las 24 horas del día y los siete días de la semana, recorriendo las calles y diversos sectores de la comuna", aseguró.

Las capacitaciones tendrán por lo menos nueve sesiones, entre las cuales verán temas como el organigrama municipal, los diversos programas sociales, primeros auxilios y talleres con Carabineros, con quienes deberán tener una muy buena coordinación.

"Les señalé a los nuevos funcionarios municipales, que ellos tienen que ser amigos de la sociedad, deben estar bien informados, ir traspasando información certera y concreta a la comunidad, lo que sumado a las cámaras de televigilancia y nuevas luces led, se traduce en un verdadero proyecto que ya está funcionando y que mejoraremos con estas incorporaciones, que junto a los nuevos vehículos de seguridad ciudadana, pronto comenzarán a recorrer nuestras calles", comentó Paredes.

Las principales motivaciones de emigrar a Chile siguen siendo laborales

ANÁLISIS. En el primer conversatorio sobre temas que atañen directamente a los extranjeros en la Región, se enfatizó en lo poco informados que llegan a la hora de tener que acceder a trámites.
E-mail Compartir

Lorena P. Hidalgo

Con la idea de que la comunidad puertomontina pueda hacerse parte cada vez más de las problemáticas y de la realidad en la que se encuentra la población migrante, es que se realizó el primer conversatorio, que llevó por tema principal lo que se refiere a la "Migración y Trabajo".

Fue una conversación de triple mirada que convocó a especialistas en el tema, tales como la jefa de la Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Puerto Montt, Danilsa Granados; desde el Instituto de Derechos Humanos, la abogada Milena Sánchez; y desde la Oficina de Defensa Laboral de la Región de Los Lagos, el abogado Claudio Fernández. Ellos desarrollaron desde sus áreas la realidad en la que se enfrascan los inmigrantes tanto a nivel nacional, como regional.

Motivaciones laborales

Según lo explicado en el conversatorio, el 95% de los migrantes se traslada al país por motivaciones laborales. Chile es punto de referencia ya que sigue siendo una de las economías más atractivas de la región.

Danilsa Granados explicó que diariamente reciben en la Oficina de Migrantes, ciudadanos extranjeros que manifiestan que no se debieron venir. ¿Por qué?, porque emprendieron rumbo sin saber la información fidedigna del lugar al que se trasladaron, en este caso, Chile.

"Estamos teniendo en estos momentos a ciudadanos que piden asesoría, y cuando les hacemos la radiografía y entregamos todos los requisitos que deben cumplir junto con los tiempos de espera, dicen es 'que me contaron que aquí era todo fácil' ", relató.

Agregando además que en este momento un extranjero se tarda a lo menos unos 9 meses para poder acceder a tener un RUT.

"Si vengo a Chile y se debe esperar nueve meses, tengo que pasar todas las dificultades de lo que significa estar esperando una visa o un permiso de trabajo. Nueve meses sin poder trabajar o actuar como quisiéramos hacerlo. Ahí vienen los abusos y las irregularidades", detalló.

Situación que coloca en vulneración de acción a inmigrantes que llegan con un sueño que tarda en llegar.

Derecho a la migración

Hay un crecimiento exponencial en la población migrante. En la Región de Los Lagos, al año 2018 se otorgaron 852 residencias definitivas de las cuales la mayoría son venezolanas y en segundo lugar está la población colombiana.

Milena Sánchez, abogada del Instituto de Derechos Humanos, explicó que la población irá difiriendo según las características propias de cada región del país.

Sánchez, en su exposición trató el tema sobre el derecho a la migración , y responsabilidad de los estados, haciendo hincapié en que las normas de los tratados internacionales y regionales de derechos humanos -en relación a los países que se han adherido- se aplican a todas las personas dentro del territorio en cuestión. No solo a los nacionales de este Estado.

En este punto explicó que lo importante al hablar de derechos humanos en personas migrantes y cuáles son los principios en materia internacional, es que "los migrantes vienen a ser un sujeto de especial protección para el derecho internacional de los derechos humanos. Y que es lo que ha dicho sobre la condición jurídica de los inmigrantes indocumentados -la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- que se encuentran en una situación de vulnerabilidad... con diferencia de poder respecto a personas no migrantes", observó.

Interpretando que hay un contexto histórico de cada estado. Teniendo derechos que se ligan uno mas que a otros de los derechos de los migrantes, los que vienen a ser relevantes a la hora del trato para ellos.