Secciones

Asumió nuevo jefe de la Prefectura Provincial Llanquihue de la PDI

CARGO. Oficial en varias oportunidades había cumplido como subrogante.
E-mail Compartir

Desde la semana pasada la Policía de Investigación (PDI) correspondiente a la jefatura de la provincia de Llanquihue cuenta con nuevo representante, quien lleva un par de años en la región.

Se trata del subprefecto David González Ulloa, quien asumió como jefe de esta unidad. La ceremonia de entrega y recepción del cargo se realizó en dependencias del complejo policial de Puerto Montt.

El oficial, oriundo de la ciudad de Lautaro, Región de La Araucanía, posee una carrera de 28 años de servicio en la institución, desempeñándose durante este tiempo en diversas áreas.

El subprefecto ha trabajado en las unidades de delitos sexuales, Brigadas de Investigación Criminal (Bicrim) en labores de inteligencia policial, además de la Inspectoría General de la PDI.

Si bien había subrogado en ocasiones anteriores la Prefectura de Llanquihue, durante el martes pasado asumió de manera oficial dicha jefatura luego que el prefecto Luis Bevilacqua Saavedra, quien ostentaba este cargo desde noviembre de 2018, se acogiera a retiro tras cumplir 30 años en la Policía de Investigaciones.

Técnicas

Según indicó el nuevo jefe de la prefectura provincial, subprefecto David González, dentro de su gestión continuará desarrollando un trabajo mancomunado con las autoridades, tanto regionales como provinciales y comunales.

El hincapié estará en el trato preferente que se le dará a las víctimas de los diferentes delitos ocurridos en la zona.

Junto con ello apuntó a que seguirá trabajando para combatir el "microtráfico y los delitos violentos utilizando las diferentes técnicas de análisis, investigación criminal e inteligencia policial para poder obtener resultados favorables", aseguró la autoridad de la Policía de Investigaciones.

Microempresas y su personal tienen acceso a la capacitación

PROGRAMA SENCE. Los pequeños negocios de nueve comunas de la región, podrán optar a 925 cupos disponibles. Las postulaciones se hacen por internet.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 900 cupos para aprender e instruirse en diferentes materias, comenzó a ofrecer en la región el programa Despega Mipe, del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), a los que podrán acceder tanto los microempresarios, como para sus socios y su personal.

Se trata de una formación gratuita, destacó Sergio Haeger, director regional del Sence, quien agregó que sus participantes podrán adquirir conocimientos que les permitirán hacer crecer sus capacidades y desempeño laboral, en el caso de los trabajadores; y mejorar el rendimiento y oferta del microempresario.

Para la región existen 37 cursos disponibles, con un máximo de 25 participantes cada uno, de los cuales 11 son para emprendedores de Puerto Montt y Osorno; cuatro para los de Castro y Ancud; dos en Puerto Octay y Calbuco; y uno para Puerto Varas, Frutillar y Curaco de Vélez.

De acuerdo a datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), en la región existen casi diez mil micro empresas; y casi 40 mil pequeños negocios.

Aprender y mejorar

Uno de ellos es el de Flor Ríos, quien junto a su esposo David, son dueños de la Cerrajería Móvil, ubicada en calle Crucero, en la población Mirasol de Puerto Montt.

En su afán de mejorar la gestión de su emprendimiento, decidió inscribirse en el curso de Auxiliar de Administración, admitió ante el director del Sence y el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Mauro González, quienes visitaron su local, para dar a conocer este plan.

"Me motiva que quiero aprender y mejorar mi negocio, porque veo que estamos muy desordenados. La plata que entra, se va, porque uno siempre tiene que pagar cosas. Pero lo ideal es que uno tenga un fondo, una caja chica y para eso quiero aprender", explicó la comerciante.

Dijo que es importante que todos los microempresarios conozcan esta información. "Es importante aprender cada día y perfeccionarse", agregó.

El seremi González resaltó que ese plan "va en favor de las micro y pequeñas empresas, que día a día se esfuerzan, que le cuesta más que al resto para salir adelante, pero que también dan un gran porcentaje de empleo, no sólo en nuestra región, sino que en todo el país".

Enfatizó que no sólo el dueño o socio podrán acceder a esa instrucción, sino también los empleados. "Así como el dueño de la Mipe puede crecer y desarrollarse, tener más campo para su actividad económica, también lo queremos para sus trabajadores", precisó.

Invitó a postular a través de sence.cl a todas las Mipes que durante el año pasado sus ingresos no hayan superado las 25 mil UF ($ 698 millones), ya sea por ventas, servicios y otras actividades del giro.

"Son cursos que no se exige pertenecer al Registro del Social de Hogares; en el caso de los dependientes, deben tener un mes de cotizaciones, como mínimo", especificó el seremi González.

Si no tiene acceso a internet, es posible acercarse a la Dirección Regional del Sence, en Urmeneta N° 690, donde recibirá apoyo de los funcionarios para postular y revisar los cursos disponibles.

Pescadores artesanales reciben ayuda que les permitirá pasar la veda de la merluza

APOYO. Distribuyen cajas con abarrotes en sindicatos asociados del Área Puerto Montt C, correspondientes a Puntilla Tenglo, Chinquihue y Carretera Austral.
E-mail Compartir

Con la llegada de agosto, los pescadores artesanales dedicados a la extracción de merluza ven reducidos sus ingresos, ya que durante todo el mes no pueden extraer esa especie, protegida por una veda biológica.

A ello se suman las constantes pérdidas originadas por el lobo marino, que al querer alimentarse, daña los espineles, anzuelos y la producción.

Para minimizar ese impacto, el Área RAE Puerto Montt C dispuso de la entrega de cajas con abarrotes, que serán distribuidos en las 64 embarcaciones que integran esa entidad, por lo que serán sus armadores quienes dispondrán de su entrega entre sus tripulantes.

El secretario de esa Área, Víctor Baima, especificó que los beneficiarios de este aporte son asociados a los ocho sindicatos afiliados a esa organización, tres de ellos de Puntilla Tenglo, uno de Chinquihue y cuatro de la Carretera Austral.

"Este año ha sido tremendamente ingrato para los pescadores artesanales", sostuvo Baima, mientras apilaba cajas para entregar en el embarcadero a Puntilla Tenglo, lo que repetían más tarde en la Ruta 7.

Porcentaje de pesca

El dirigente estableció que utilizaron cerca de cinco millones de pesos para financiar este aporte solidario.

El dinero utilizado proviene de los porcentajes que quedan por la venta de la pesca. "Por ley, cada kilo de pescado que entrega el pescador artesanal, tiene que pasar por una consultora que, por sus servicios de fiscalización, visación y documentación, le cobra $150 por kilo a la empresa que compra. Hemos logrado que nos devuelvan $35 de ese dinero. Con ese porcentaje de pesca, viendo las necesidades que tenía el pescador, estamos yendo en su ayuda", resumió.

Para el además presidente del Sindicato de Puntilla Tenglo, es llamativo que esta acción no se haya hecho antes, cuando integraban el Área Puerto Montt A, "si los ingresos siempre han sido los mismos".

David Maldonado, representante del Área Puerto Montt C, destacó que mediante esta gestión, esperan llegar a las familias de sus asociados.

"Estamos sufriendo por los constantes ataques del lobo de mar y las soluciones que ha ofrecido el Gobierno han sido lentas e insatisfactorias", dijo.

Agregó que esta situación ha mermado en forma importante los ingresos de la pesca artesanal, "que ya no cuenta con dinero en la mano para comprar su mercadería y pagar los gastos básicos".

Maldonado dijo que el actual estado de la actividad, "exige que hagamos algo. Desde este año tenemos la administración de nuestra Área, lo que nos permitió disponer de este dinero, que lo teníamos reservado para atender situaciones puntuales, pero ante la necesidad lo hemos invertido en estos víveres", explicó.