Secciones

Cuidadores de pacientes postrados fueron capacitados en Cesfam

DE PUERTO VARAS. Las visitas a los pacientes son realizadas por un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, enfermeras, kinesiólogo, nutricionista, entre otros.
E-mail Compartir

Actualmente el Sector azul del Centro de Salud Familiar, Cesfam Puerto Varas cuentan con 75 pacientes en programa de atención domiciliaria, quienes requieren de cuidados permanentes, por lo cual, el Centro de Salud Familiar, dispone de un equipo de profesionales conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, kinesiólogo y nutricionista, quienes realizan visitas domiciliarias para brindar atención en salud y de esta forma satisfacer sus distintas necesidades.

"Ante este escenario se detecta la importancia de capacitar a cuidadores de pacientes postrados, en distintas temáticas: prevención de úlceras por presión, administración de medicamentos, mecánica corporal para el traslado y movimientos de los pacientes, autocuidado por parte del cuidador, ya que este siempre va a cumplir un rol fundamental en la mantención de la salud de nuestros usuarios", indicó la enfermera Yohana Garay, encargada del programa de pacientes postrados del sector azul del Cesfam Puerto Varas.

Los asistentes a la jornada manifestaron su agradecimiento de la capacitación que se desarrolló en la sala multiuso del Cesfam Puerto Varas, y que contó con la participación de las alumnas internas de enfermería de la Universidad Santo Tomás.

"Desde mi punto de vista fue algo muy bonito, porque los que cuidamos estamos muy frágiles y cuando uno se encuentra con varias personas que están en la misma, se forma una energía muy buena, de contención y yo creo que ese es el objetivo, de lograr que cada cuidador se sienta lo más cómodo posible y lo más relajado posible. Agradecida de todo lo que se formó en la tarde, fue muy bonita", manifestó Leonor Toledo, una de las cuidadoras que participó en la capacitación del área de salud.

Los Lagos: cuatro de cada diez personas son adultos mayores

POBLACIÓN. La transformación de la pirámide demográfica en el país muestra que la esperanza de vida va en aumento.
E-mail Compartir

Chile es un país que ha envejecido. Situación de la que no cabe duda, ya que a simple vista resulta ser evidente; donde quiera que se encuentre, siempre habrá una persona que este al borde o superando los 60 años. Ya sea en el hogar o en los espacios públicos. Y las estadísticas así también lo demuestran.

Los resultados de la última encuesta Casen 2017 reflejaron que para la Región de Los Lagos, un 20,1% de la población corresponde a personas que pertenecen al grupo etario de la tercera edad. Siendo estas, alrededor de unas 177 mil personas.

Esperanza de vida

En la región, los adultos de 60 años y más lideran en los hogares. Siendo la misma encuesta la que evidenció que un 36,6% de los hogares cuenta con la presencia de ellos.

Porcentaje que si se compara con el total nacional (36,3 %) no muestra una diferencia significativa. Por ende, se entiende que en la mayoría de los hogares chilenos existiría al menos un adulto mayor.

La variación que ha tenido la pirámide demográfica en los últimos tres años, da cuenta que el contar con una mayor población de personas adultas -que superan los 60 años de edad- es reflejo de una mejor salud, pero también trae varios desafíos.

Así lo comentó Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en su paso por la capital regional esta semana.

Enfatizó que "Chile es un país que ha envejecido, lo que viene a ser una buena noticia, ya que se entiende que ha aumentado la esperanza de vida", observó.

Confirmó además que en la Región de Los Lagos, cuatro de cada 10 personas son adultos mayores. Por ello es que el actual gobierno se ha comprometido en entregar más espacios para a este grupo, para que cuenten con participaciones activas.

Beneficios en salud

Estar en presencia de una vida más longeva, lleva consigo temas asociados como lo son la salud. En esto se enmarca la iniciativa de incorporar nuevas enfermedades al Plan de Garantías Explícitas en Salud, más conocido como AUGE, teniendo como objetivo ir en directa ayuda de la población más vulnerable. Población a la que precisamente pertenecen los adultos mayores.

La encuesta Casen, en términos de pobreza por ingresos, indicó que un 4,5% de los adultos mayores del país es pobre. Mientras que en la Región de Los Lagos la tasa de pobreza entre los adultos mayores es de 6,9%.

Son personas que en la mayoría de los casos debe incurrir en elevados costos médicos.

El ingreso al AUGE del Alzheimer y otras demencias, además de cuatro tipos de cánceres: de pulmón, de tiroides, renal y mieloma múltiple; según explicó la subsecretaria de evaluación social, es un trabajo que vendría a aliviar la carga económica de las familias que hoy se ven enfrentadas a este tipo enfermedades.

Esto es entendiendo que el 91,1% de los adultos mayores de la región están afiliados a Fonasa y 3,8% a Isapre. A nivel nacional, 84,9% de los adultos mayores está en Fonasa y 8,5% en Isapre.

El presidente de la Unión Comunal Reloncaví de Puerto Montt, Raúl Aburto, agradeció que la autoridad de la cartera se reuniera con los adultos mayores de la unión comunal, ocasión que aprovecharon para hacer las consultas necesarias sobre el beneficio.

"Es un tema muy importante para nosotros como adultos mayores. La idea es que todos puedan exigir que se cumpla el beneficio. Es por eso que la información la iremos llevando a todos los vecinos", dijo Aburto.

Dicha medida beneficiará a 21 mil chilenos durante el primer año de vigencia de la normativa y aumentará a 85 las enfermedades que contarán con las garantías de acceso. Lo que significa plazos para recibir la atención de salud y copagos que van desde cero hasta un máximo de 20% del total de la prestación, de acuerdo al sistema previsional que presente la persona.