Secciones

Sernapesca revela áreas de la merluza que agotaron su cuota extractiva anual

EN LA REGIÓN. Situación se produce tanto porque vendieron su asignación al sector industrial, como porque cumplieron con la asignación de captura. Tras veda de agosto, queda un saldo de 29%. ADVERTENCIA. Autoridad comunal también observa retraso en el abastecimiento de la zona y espera una solución en materia de espacio en los transbordadores.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al menos dos de las 14 áreas extractivas de la merluza austral, no tendrán la posibilidad de acceder a ese recurso después de la veda biológica, que termina a fin de mes, al agotar la cuota asignada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Mientras que otras dos áreas de la región mantienen un saldo mínimo, que bordea el 5% del total asignado para la temporada 2019. Esto ocurre debido a dos razones: han vendido la cuota a la industria y han agotado el cupo establecido.

El área Puerto Montt A, que suma 74 embarcaciones, cedió un 64 % del total (248,69 toneladas) y capturó el otro 36 % (142,35 ton.). Con ello agotó la cuota anual.

En idéntica situación quedó el área Palena (diez embarcaciones), que vendió 106 toneladas, lo que le deja un saldo de sólo 380 kilos.

En este balance elaborado por la Dirección Regional del Sernapesca, el "Residual", con cinco embarcaciones no incorporadas a ningún área, tampoco podrá pescar merluza durante el segundo período extractivo, ya que extrajo toda su cuota de 32,48 toneladas.

Mientras que con sólo un 5% del total de la cuota, quedaron otras dos áreas. Se trata de Puerto Montt C (64 embarcaciones), que cedió a la industria un 87 % (286,36 ton.), y capturó 27,19 toneladas (8% del total). Esto le dejó un saldo anual de 15,10 toneladas.

El otro caso es el del área Chiloé D (41 embarcaciones), que sumó 153,68 toneladas (95%), lo que le dejó un remanente de 8,62 toneladas.

Queda por extraer

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, advirtió que el resto de la cuota anual sólo llega a un 29 %; es decir, unas 1.790,80 toneladas.

"Desde enero a julio, se ha extraído un 44 por ciento de la cuota anual (2.749,97 ton.) y varias áreas han cedido cuotas a la industria, que totalizan mil 651,24 toneladas (27 %)", dijo.

Detalló que el promedio de extracción mensual es de 392 toneladas; por lo que en el segundo período, de septiembre a diciembre, cae a 360 toneladas al mes. "Si bien hay una baja, queda una cantidad significativa para extraer", comentó.

Sobre la cesión de la cuota al sector industrial, Aguilera sostuvo que está permitida por la ley. "Pero aquellas organizaciones que lo hacen, después no pueden reclamar que no les queda pescado", advirtió.

Entre las áreas con mayor saldo, destacan Hualaihué (388 embarcaciones), con 843,15 toneladas; Chiloé B (124 botes), 197,07 ton.; Puerto Montt B (135 naves), 179.60 ton.; y Calbuco B (115 embarcaciones), con 159,18 toneladas.

El lobo y otras especies

En términos porcentuales, a Hualaihué y Calbuco D y C, les quedan 43%, 41% y 40%, respectivamente. "Ello da cuenta de la ubicación de las áreas que, a lo mejor, tiene que ver con distintos impactos del lobo marino. Esta alta eficiencia en la captura, que se realiza en cualquier punto de la región, probablemente tiene que ver con que no se han visto tan afectados por esa interacción", comentó Aguilera.

Sobre las opciones que les quedan a los pescadores artesanales de las áreas sin cuota, el director regional de Sernapesca afirmó que pueden dedicarse a extraer otros recursos, "quizás no en el mismo volumen, pero hay una actividad pesquera sobre la que no están inhibidos para hacerlo".

Entre otras, mencionó que podrán pescar robalo, pejerreyes, así como congrio negro y colorado, y chancharro.

Para el dirigente Juan García, presidente de la Asociación Demersales, es necesario impulsar acciones a nivel central, para modificar la ley, en cuanto a rebajar a un 50% la venta de la cuota anual.

Comentó que el lobo marino ha dificultado las tareas de captura, cuyo actuar "ha hecho que las cuotas se estén quedando en el agua. Por eso, por desesperación, la gente busca esta fórmula (de venta), para obtener dinero. No se puede seguir en esta lógica".

A su parecer, la autoridad sectorial también debe intervenir, a través de la ayuda económica para mejorar las embarcaciones y que ello les permita desplazarse a otros caladeros.

"Se debe reencantar a la flota, para ir más lejos, donde hay menos interacción con el lobo marino. En vez de gastar dinero en sistemas de sonido y ballenas mecánicas, es mejor invertir en esto y que nos permita buscar otras zonas".


Preocupa que alto tránsito de camiones genere daños en caminos de Futaleufú

El mayor tránsito de camiones hacia Argentina por Futaleufú, debido al cierre temporal del paso fronterizo Cardonal Samoré para ese tipo de vehículos, despertó la inquietud del alcalde de esa comuna cordillerana, de la Provincia de Palena.

A Fernando Grandón le preocupa el estado de la Ruta Ch 231, que tiene categoría de Ruta Internacional, pero que "realmente es un camino básico", por lo que la zona "no cuenta con carreteras o puentes adaptados para el transporte de estos camiones, con una gran carga".

Según Eduardo Ortiz, funcionario de Aduanas del paso fronterizo El Límite, a 10 kilómetros de Futaleufú, "cada camión transporta como mínimo 12 mil kilos de carga; a esta altura, han pasado unos 15 camiones con destino a Punta Arenas y Porvenir. Además, se espera a camiones de retorno".

La decisión de utilizar esta alternativa, se debe a un derrumbe ocurrido el martes de la semana pasada sobre la Ruta 40, que une Villa La Angostura con Bariloche, en Argentina.

Ello motivó -el 23 de julio- a que autoridades trasandinas resolvieran suspender el tránsito de camiones por esa carretera, donde se realizan trabajos para despejar las rocas y evitar nuevos derrumbes, maniobras que podrían extenderse por otras tres semanas.

Lento abastecimiento

Además de su temor por el deterioro en los caminos básicos de la provincia, como el que va de Chaitén a Futaleufú y el que lleva el paso El Límite, Grandón también advierte retrasos en el abastecimiento local.

El jefe comunal aseguró que los camiones que trasladan alimentos para la zona, no están accediendo oportunamente al transbordador, dado el mayor movimiento de esos vehículos de carga y la falta de espacio en esas embarcaciones. "Esto está arriesgando el abastecimiento de la provincia, por lo que se hace necesario aumentar la cantidad de metros lineales para traslado marítimo entre Puerto Montt y Chaitén", expuso.

El seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, anunció que a contar del próximo lunes 12, se pondrá en funciones un transbordador exclusivo para hacer viajes de Puerto Montt a Chaitén, con una mayor superficie de 400 metros lineales, el que cada semana realizará seis viajes, ida y vuelta.