Secciones

Autoridades de la región se interiorizan en plan de manejo de catástrofes

EMERGENCIAS. Comandante en Jefe de la IIIª Brigada Aérea lideró exposición.
E-mail Compartir

En dependencias del Casino de Suboficiales, el comandante en Jefe de la IIIª Brigada Aérea, general de Brigada Aérea (A) Cristian Eguía, efectuó una exposición a los representantes de las instituciones militares y civiles que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil sobre el Plan de Gestión del Riesgo de la Autoridad Militar Regional de la Región de Los Lagos, el cual se activa para enfrentar una emergencia.

Durante la actividad, el alto oficial tuvo la oportunidad de explicar los diferentes niveles de injerencia que tiene la participación de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública en la gestión del riesgo, tanto en contextos de normalidad como también en el escenario de Estado de Excepción Constitucional. En la ocasión, las autoridades regionales tuvieron la posibilidad de interactuar también entre ellas, entregando sus respectivos puntos de vista, lo que permitió aunar criterios con tal de responder de manera rápida, efectiva y con todos los medios disponibles.

Para Viviana Sanhueza, gobernadora (s), este tipo de coordinaciones entre las autoridades civiles y militares son de vital importancia, porque se debe actuar de la mejor manera ante un acontecimiento de estas características: "El plan que se presentó especifica que las Fuerzas Armadas son pieza fundamental para la protección y para el traslado del apoyo humanitario", enfatizó.

El general Eguía fue claro al señalar que, a pesar de que siempre ha existido comunicación directa entre los distintos estamentos, civiles y militares, en esta ocasión se dio a conocer el Plan Superior del Ministerio de Defensa Nacional y el Plan Regional, enfocado en las capacidades locales, para entender el actuar frente a una catástrofe. "El nuevo plan pone énfasis en que debemos movilizar nuestros medios tanto en estado de normalidad como en Estado de Excepción Constitucional, definiendo los distintos criterios y objetivos para ambos escenarios con tal de facilitar la toma de decisiones".

Puertomontinos alarmados por emanación de aguas pestilentes desde alcantarillado

PREOCUPACIÓN. Trabajadores del sector de Juan José Mira con Avenida Salvador Allende, cuentan que se trata de una situación habitual. Líquido espumoso y fétido sale con fuerza -y se eleva varios metros por la presión- desde la tapa del alcantarillado
E-mail Compartir

Agua con espuma blanca y un olor nauseabundo generó el asombro y molestia de las personas que durante la mañana de este miércoles, en las intersecciones de calle Juan José Mira y Salvador Allende, vieran "explotar" el líquido blanco desde un alcantarillado, que por el efecto de la inclinación de la avenida, descendiera rápidamente hasta un recolector de aguas lluvia.

Asombro

Durante la mañana del miércoles, Jorge Alvarado se encontraba realizando trámites en la esquina de JJ. Mira con Salvador Allende, cuando a eso de las 10.25 horas aproximadamente fue testigo de una situación que lo dejó preocupado.

El alcantarillado que se encuentra justo en la intersección mencionada, se estaba rebalsando por el pequeño orificio que tiene la tapa. Alvarado agregó además que el olor era muy fuerte.

"De la nada, comenzó a salir un fuerte chorro de agua con una especie de espuma de color blanco -así como se ve en las imágenes-, acompañado de un fuerte olor, que no logro identificar bien a qué puede ser, pero que era realmente fuerte", comentó.

El testigo, que en ese momento estaba por entrar a la ferretería cercana a dichas calles, no dudó en tomar el registro del hecho, además de comentarlo con las personas que tenía a su alrededor.

"Le conté a una señora que trabaja en la caja de la ferretería. Ella me dijo que días atrás habían estado trabajando, -según ella- de Essal, porque al parecer había algunos problemas en ese sector", relató Jorge Alvarado.

Mientras que Alamiro Subriabre, quien trabaja ofreciendo servicios de fletes justo en calle Juan José Mira, puntualizó que se trata de un hecho más bien habitual.

"Esto es de cada tres días, que sale esto. Supongo que son los desperdicios que vienen de arriba. Y algunas veces vienen a limpiar, pero vuelve lo mismo", expresó.

Responsabilidades

Al consultar sobre el acontecimiento a la empresa Essal, desde el departamento de comunicaciones informaron que "personal de Essal en terreno informó preliminarmente que el evento estaría asociado a la presencia de espuma de detergente domiciliario o de industrias en la red del alcantarillado, descartándose cualquier riesgo asociado para la comunidad. Esta situación puntual fue contenida para evitar un impacto significativo en el sector y se activaron los protocolos de limpieza, dando paso en paralelo a una investigación para determinar su origen".

Mientras que desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) Los Lagos, indicaron que es responsabilidad de la empresa controlar esos tipos de flujos para evitar que existan esos rebalses.

Juan Ancapán, jefe de la Región de Los Lagos (SISS), aclaró que "cuando hay descargas de residuos líquidos de industrias, la que debe controlar de forma periódica aquello es la empresa sanitaria. Siendo uno de los parámetros, el poder del agente espumógeno; es decir, la cantidad de espuma que descargan por parte de las industrias, y eso claramente cuando hay vertimientos en la vía pública como esa especie de géiser, es porque viene un exceso de ese parámetro contaminante", puntualizó.

En casos como estos, la pregunta recurrente es: ¿existe un peligro para las personas? Juan Ancapán fue claro, indicando que cualquier vertimiento de aguas servidas provoca situaciones de insalubridad.

"Lo que se debe ver en este caso es revisar de manera preventiva que no suceda eso. Claramente, aquí se puede señalar que cada vez que hay vertimiento de aguas servidas a la vía pública, la empresa incurre en una infracción", observó Ancapán.

El encargado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, esclareció también que hace unas semanas existió otro vertimiento. En la ocasión se instruyó a la empresa para que los controlara.

Con respecto al hecho puntual de esta semana, Essal no informó según los registros de la SISS. Las denuncias por este tipo de sucesos se deben realizar en la SISS, en el sitio http://www.siss.gob.cl o en las oficinas de la superintendencia, ubicadas en O'Higgins Nº 186, esquina Benavente (fono 65- 2343900). Además se puede consultar en el fono gratuito 800 381 800.