Secciones

Lago Llanquihue: alcaldes descartan saturación e invitan a trabajar en conjunto

CONTAMINACIÓN. Ediles de la cuenca no comparten el reclamo de comunidades que enviaron la solicitud de un recurso de protección, el que busca reguardar el lago.
E-mail Compartir

Lorena P. Hidalgo

Revuelo provocó el ingreso de un recurso de protección a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el que emitieron tres organizaciones sociales de la comuna de Puerto Varas, solicitando que el lago Llanquihue fuera declarado como zona saturada. Acción que tuvo repercusiones, incluso, a nivel nacional.

Ante ello, y en el marco de explicar el momento en el que se encuentra la salud del Lago Llanquihue, la Universidad San Sebastián, Sede de la Patagonia (USS), convocó a una reunión para dar cuenta sobre el avance del proceso investigativo que lleva adelante, desde el mes de enero de 2019, bajo la consigna del programa "MásAzul Lago Llanquihue".

En la oportunidad además se hizo un llamado, invitando a las organizaciones público-privadas a que se sumen a la iniciativa.

Dos de los ediles de la cuenca del lago, que participaron de la reunión (de Puerto Varas y Frutillar) expusieron que no comparten la petición de declarar el cuerpo de agua como zona saturada.

Ampliar la mirada

El director del Laboratorio de Biotecnología de la USS, Doctor Marcos Godoy, mencionó que en noviembre se entregarán los estudios que se iniciaron a comienzos de este año.

"Debemos basarnos en datos generados a través de la utilización del método científico, con la finalidad de aportar a las autoridades, para que puedan adoptar decisiones", dijo.

El programa MásAzul Lago Llanquihue tiene como objetivo el de generar conocimiento para el futuro cuidado del que viene a ser el segundo cuerpo de agua más grande del país, (después el Lago General Carrera), y el más importante de la Región de Los Lagos.

Enfatizando que para el estudio y análisis se debe considerar desde una mirada mas bien global.

"La mirada que debemos tener está enfocada en diferentes áreas; desde la educación, la vinculación con las comunidades, y particularmente en la ciencia. Aquí hemos buscado recopilar información que nos permitan generar datos. Colocándonos como plazo el tenerlos a disposición de la comunidad en noviembre próximo", explicó.

Polémica

El recurso de protección que solicitó Fundación Geute Conservación Sur, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas" y la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, fue dirigido contra el Ministerio del Medio Ambiente y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente, quienes los acusan de "incurrir en omisiones ilegales y arbitrarias que amenazan, privan y perturban de forma sistemática y permanente el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación".

Javier Trivelli, es director ejecutivo de la Fundación Geute, ONG que fue parte del envío de la solicitud del recurso de protección. Consultado por El Llanquihue se refirió al trabajo que está haciendo el programa de la USS, y manifestó, por lo demás, que agradece la invitación a sumarse al trabajo colaborativo.

"Es de valor el que puedan aportar datos de investigación científica, y que puedan permitir profundizar en el estado de calidad del agua, y de la biodiversidad del lago", observó.

Ramón Bahamonde, alcalde de Puerto Varas, en la reunión hizo referencia a las acciones -que se han adoptado en sus mandatos alcaldicios- enfocadas en la preocupación del lago. Indicando que en marzo de 2017 presentaron al menos unas 30 notificaciones respecto a la afectación del lago por la proliferación de algas. Sumado a ello, ese mismo año se presentó una denuncia ante el Tercer Tribunal Ambiental -en Valdivia-, haciendo alusión a que en este contexto aparecen "estas personas, que hacen esta denuncia".

Recalcando que, "hay intereses de protagonismo para desestabilizar nuestro trabajo", indicó.

Agregando que, "nosotros esperaremos los resultados que se entreguen del Ministerio de Salud, de la Academia (USS), de los Tribunales de Justicia, y posteriormente buscar las soluciones", puntualizó.

Por su parte el edil de Frutillar, Claus Lindemann, expresó que el trabajo responsable en conjunto con las cuatro municipalidades, Gobierno Regional, la universidad y todas las áreas privadas que de alguna u otra forman están participando, tanto en la vigilancia como en el trabajo efectivo; permite pensar que el lago no está eutrofizado -lo que según él, es lo que se está haciendo creer a la comunidad-, y gracias al trabajo mancomunado se tomarán las cartas en el asunto. Previa identificación de la fuente del problema que pueda generar dicha contaminación.

María Elena Ojeda, edil de Puerto Octay subrayó que dentro de las prioridades del municipio una de ellas es la protección del medioambiente.

"Hasta hace dos años atrás todo lo que era residuos llegaba al lago. Hoy eso se solucionó Los pasos que hoy damos como municipio con respecto al desarrollo de la comuna involucran la participación de los vecinos, porque la protección del lago, de nuestro medioambiente y nuestros entornos es tarea de todos", concluyó.