Secciones

Federación de Faustball confirma a Llanquihue como sede de mundial 2020

FEMENINO. Torneo se realizará en noviembre y recibirá a 12 representativos del planeta.
E-mail Compartir

Tras una larga espera, se confirmó al Club Gimnástico Alemán de Llanquihue, como sede del Mundial Damas 2020 de Faustball.

Fueron arduos meses de reuniones entre la IFA (International Fistball Association), el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue y la Federación Chilena de la disciplina, para lograr un acuerdo entre todas las partes y dar el visto bueno para realizar un mundial adulto en esta región.

Los aprontes anteriores de Llanquihue como sede fueron el mundial varones el año 1992 y el Mundial sub 18 el año 2006.

Apoyo al torneo

El presidente de la IFA, Karl Weiss, señaló desde Austria que "Llanquihue es uno de los lugares más bonitos en el mundo. En la visita que tuvimos a la ciudad hace algunos meses quedamos muy impresionados por el fuerte apoyo que el municipio entregó para la realización del evento"

El torneo, que se realizará entre el 2 y 7 de noviembre del 2020, recibirá a 12 países de todo el mundo, donde los 6 primeros clasificarán por primera vez a los World Games (Juegos Deportivos No Olímpicos) que se desarrollarán en Estados Unidos el 2021.

Los dueños de casa no se quedaron atrás y también manifestaron su alegría por la confirmación del torneo.

El presidente del club anfitrión, Cristian Bogdanic señaló que "es un honor que se nos haya considerado para hacernos cargo del próximo Mundial de femenino de 2020. Trabajaremos duro para que este evento se desarrolle a la altura que se merece y atender y a las deportistas de manera que se sientan como en casa", dijo.

Remera recuerda el oro en Brasil 2007 y avizora buena actuación de la disciplina

PANAMERICANOS. María José Orellana logró el primer lugar en Dos sin Timonel junto a Soraya Jadue, hace 12 años. De Victoria Hostetter y Eber Sanhueza, asegura que están capacitados para lograr medallas en Lima.
E-mail Compartir

Javier Andrade Cárdenas

Como "Única, grande y nuestra", tituló la portada de El Llanquihue aquel 18 de julio de 2007.

La aludida fue la remera puertomontina María José Orellana, en ese entonces alumna de la carrera de la Enfermería de la Universidad Austral.

La destacada deportista de los registros del club Viento y Marea y hoy retirada temporalmente de la actividad, recuerda como una experiencia única, haber logrado la medalla de oro junto a su compañera Soraya Jadue, en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en el año 2007.

Ambas lograron el primer lugar en Dos sin Timonel Femenino, repitiendo el oro obtenido un año antes en los Juegos Suramericanos de Buenos Aires y el bronce logrado en los Panamericanos de Santo Domingo.

La profesional resaltó que aquello representó la cúspide de un trabajo de años y que se ve reflejado en una regata de siete u ocho minutos. "La prueba tiene de todo, habían nervios, estaba la presión y eso, con los años uno lo aprende a manejar. Fue una hermosa experiencia, porque fue una labor ardua. En Santo Domingo habíamos logrado en bronce con Soraya y quedamos con gusto a poco, así que redoblamos los esfuerzos para conseguir el logro en Brasil", aseveró. De esa jornada bajo el calor sofocante en Río, indicó no recordar los últimos 200 metros, "ya que iba con el ácido láctico hasta arriba y sólo que levanté los brazos, para festejar ese bello momento".

Remeros en lima

Sobre la realidad de la disciplina, María José Orellana comentó que Chile siempre ha estado bien posicionado a nivel sudamericano en el remo. "En ese entonces, sacamos muchas preseas y ya hoy en día, gracias al trabajo del seleccionador nacional Bienvenido Front, se han hecho maravillas con el equipo nacional y ha llegado a niveles mundiales, en especial acá en la región", comentó la destacada deportista.

Sobre este punto, destacó lo realizado por cultores como Brahim Alvayay, que va al mundial juvenil. "Ahora, nuestros representantes en Lima son Eber Sanhueza y Victoria Hostetter (compiten la próxima semana), así que estamos súper bien representados por nuestros deportistas puertomontinos y es un orgullo personal haber sido parte de la historia del remo y ahora ver a los más jóvenes, que con mejores recursos de los que tuvimos nosotros, pero también con grandes logros, aprovechan bien ese aporte que han recibido", comentó.

Sobre la actuación de la disciplina a nivel local, aseveró que el trabajo del técnico de Viento y Marea, Marcelo Rojas, ha sido fundamental porque ha sido testigo del trabajo de Bienvenido Front y por ello está capacitado para poder formar campeones y seguir fomentando la actividad.