Secciones

Colectiveros acusan que autos particulares usan como estacionamiento los paraderos

PUERTO MONTT. Cuentan que se trata de una situación de todos los días, presente principalmente durante la jornada de la mañana, lo que pone en peligro el dejar y tomar pasajeros al tener que detenerse en segunda fila.
E-mail Compartir

Una de las principales vías que utilizan las personas a diario para llegar hasta el centro de Puerto Montt, es calle Urmeneta. Calle en la que transita una gran cantidad de vehículos particulares y de locomoción colectiva. Estos últimos acusan que las personas que llegan hasta el sector céntrico de la ciudad, en sus autos particulares, usan los paraderos exclusivos de taxi colectivos como estacionamiento.

Situación que coloca en peligro la acción de tomar y dejar pasajeros al tener que hacerlo en segunda fila.

Parte de lo cotidiano

Claudio Barría, trabaja como conductor de taxi colectivo en línea Mirasol, hace dos años. Contó que frecuentemente deben pararse en doble fila, lo que es peligroso tanto para los pasajeros que dejan como para los que necesitan tomar el colectivo.

"Uno no se puede estacionar debidamente en los paraderos que están dispuestos para los taxi colectivos porque están ocupados por particulares. Problema que tenemos especialmente en las calles, Urmeneta-Freire; Urmeneta-Manuel Rodríguez y Urmeneta-Baquedano. Situación que veo desde que empecé a trabajar en este rubro. Y que gracias a Dios no han ocurrido accidentes aún", relató.

Barría agregó que sumado a lo anterior se debe tener cuidado con las micros cuando vienen detrás y ellos necesitan parar.

"Por lo general vienen a exceso de velocidad, y como uno se debe detener rápido porque la gente sale hasta la segundas fila para tomarnos, es peligroso", detalló.

Mientras que Edgardo Pérez, también conductor de taxi colectivo de línea Mirasol, dijo que siempre ocurre lo mismo. Precisando que, "acá no hay fiscalización, sumando a ello que los estacionamientos son escasos, por eso es que las personas utilicen estos espacios", mencionó.

Falta de consciencia

Los taxistas detallan además que por calle Urmeneta transita bastante gente de la tercera edad, entendiendo que se dirigen hasta ese sector para hacer sus trámites.

Pérez recalcó que en el sector "jamás he visto a alguien fiscalizando o haciendo una acción preventiva para que la gente no se estacione allí. Son calles que están señalizadas y demarcadas. Como que ya se acostumbraron".

Valeria Maldonado, directora de tránsito del municipio, se refirió a la situación explicando que, "respecto a las fiscalizaciones de las calles mencionadas, los inspectores todos los días realizan fiscalizaciones para que se cumplan y estén estacionados los vehículos que corresponden autorizados para ello. Ahora bien, hay que considerar que producto de la gran cantidad de vehículos que hoy circulan en la ciudad, existe un gran porcentaje de conductores que no respetan la ley de tránsito" observó.

El estacionar un vehículo motorizado en una parada debidamente demarcada y señalizada para la locomoción colectiva tiene una infracción si existe un uso no autorizado en aquella zona.

El departamento de dirección del tránsito cuenta con fiscalización todos los días, desde las 9 de la mañana hasta las 13 horas y por la tarde de las 14.30 hasta las 17 horas.

Maldonado precisó que, "se fiscalizan tanto los vehículos mal estacionados como los camiones que realizan carga y descarga en horario que no corresponde".

La autoridad aprovechó de hacer un llamado a los conductores, a que respeten la ley de tránsito, ya que es la única manera en que se puede lograr convivir de buena manera en el espacio de peatones y conductores.

Por otro lado, la capitán Carolina Villanueva, subcomisario de los servicios de la 2° Comisaría de Puerto Montt, llamó a que denuncien las malas prácticas, teniendo a disposición los canales de comunicación de Carabineros.

3 paraderos de locomoción colectiva son utilizados como estacionamiento por parte de autos particulares.

9.00 horas comienza el trabajo de los inspectores municipales, hasta las 17 horas.

Intendente apoya idea de legislar y eliminar a perros asilvestrados

INTERVENCIÓN. Postuló modificar la "Ley Cholito", así como impulsar una norma que permita la purga controlada de canes que se transformaron en "salvajes".
E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen se mostró partidario de legislar para controlar el negativo impacto en la agricultura, que ocasionan las arremetidas de perros asilvestrados en sectores rurales de la región.

Para la máxima autoridad de Los Lagos, es necesario introducir cambios en la ley de tenencia responsable de mascotas, que sancione con rigurosidad a quienes abandonen a sus mascotas en los campos.

El jefe regional consideró que el problema "es grave". Argumentó que se trata de "un animal salvaje, introducido, que no sólo actúa sobre los animales de granja, causándole daños a la agricultura familiar campesina, sino que lo hace sobre la fauna silvestre. Mata pudús, crías de huemules, perdices y se come sus huevos. Está dañando la ecología, el medioambiente".

Por eso llamó a revisar la también conocida como "Ley Cholito", porque "al perro asilvestrado hay que tratarlo de una forma distinta. Todos estos casos son producto del abandono y que ya se transformaron. Existen jaurías enormes en la región. Ya son perros silvestres, que procrean, crían y se alimentan de lo que puedan, de otros animalitos, por supuesto".

Plan de eliminación

Al ser consultado sobre la propuesta de Agrollanquihue, para eliminar los perros asilvestrados que ya existen, el intendente Jürgensen respaldó una iniciativa como esa.

"No hay ninguna posibilidad de recuperar esos perros para que vuelvan a ser domésticos. Creo que hay que proceder a su eliminación, controlada, para que no se transforme en un aprovechamiento y se elimine otros perros", expuso.

Reiteró que se debe legislar, a fin de determinar las condiciones de ese procedimiento de control de la población de los asilvestrados, materia en la que -anticipó- debe intervenir la fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Para llevar a cabo una iniciativa como esa, Jürgensen lo condicionó a dos aspectos. "Primero, tiene que haber la idea de legislar; en segundo lugar, tiene que haber un organismo que fiscalice muy bien", para determinar su ubicación, población y el daño que están causando "antes de aplicar esta medida de control", dijo.

Apoyo para crear albergues

Ante la posibilidad de apoyar financieramente a organizaciones rescatistas, en la captura de perros vagos y llevarlos a un albergue, el intendente Jürgensen se mostró partidario de una iniciativa como esa. "Estoy de acuerdo que ese perro urbano tiene una opción de ser adoptado. Creo que podríamos apoyar esa propuesta. Hay que generar un ambiente más positivo, si queremos hacer turismo. Tenemos que sacar a estos perros de la ciudad, ya que muchos les tienen temor. Estaría dispuesto a analizar el tema, para generar recursos y que haya un mayor control en las ciudades de la región".