Secciones

Nicole Lafourcade a su padre: "Vuela alto, amado nuestro, como tu Palomita Blanca"

FALLECIMIENTO. El escritor y recordada figura de la televisión de los 90, Enrique Lafourcade, dejó de existir a los 91 años.
E-mail Compartir

Carolina Collins / EFE

El escritor y periodista chileno Enrique Lafourcade, autor de novelas, cuentos, fábulas, ensayos, artículos y crónicas, falleció este lunes a los 91 años, tras una larga lucha contra el alzheimer, informaron sus familiares.

"Vuela alto, amado nuestro, como tu 'Palomita Blanca'", afirmó en redes sociales su hija Nicole Lafourcade en referencia a uno de sus grandes títulos.

Enrique Lafourcade, que se encontraba retirado de la vida pública desde el año 2010, se había trasladado hasta la Región de Coquimbo, donde vivía en una casa en el sector de Peñuelas junto a su esposa, Rossana Pizarro.

Lafourcade fue conocido por su amplia trayectoria literaria, en la que destacaron obras como "La fiesta del Rey Acab", "El Príncipe y las Ovejas", "Novelas de Navidad" y "El gran taimado", sobre Augusto Pinochet (1973-1990).

Ante la gran repercusión de ese libro, el 26 de noviembre de 1984 Lafourcade se asiló en calidad de "huésped" en el embajada argentina en Santiago y, tras pedir amparo judicial, al día siguiente viajó a Buenos Aires. Semanas después, el escritor retornó a Santiago y comenzó a publicar en el diario El Mercurio una columna referida fundamentalmente a temas literarios.

"Palomita Blanca" (1971) fue sin duda su mayor éxito, ya que se convirtió en una de las novelas más vendidas de la historia de la literatura chilena y fue traducida a varios idiomas.

La obra fue llevada al cine bajo el mismo nombre y con la dirección de Raúl Ruiz.

Lafourcade fue además un reconocido académico y dictó clases en prestigiosas universidades de Estados Unidos como la UC Davis y Berkeley.

Durante su carrera recibió destacados reconocimientos como el Premio Municipal de Literatura de Santiago, el Premio CRAV, María Luisa Bombal, a la Trayectoria en el año 2001 y el Premio Gabriela Mistral.

Sin embargo, la mayor recordación hacia Lafourcade es probablemente a causa de su rol como jurado en el programa "¿Cuánto vale el show?", que gozó de éxito en los años 90 bajo la conducción de Leo Caprile

"un tipo cultísimo"

Quien animaba por esos años el popular programa de concursos de Chilevisión, lo recuerda como "un gentleman, un caballero muy elegante, un tipo cultísimo con el que daba gusto conversar".

Aunque fueron apenas "un par de años", desde 1994, los que Caprile y Lafourcade se toparon en la televisión, protagonizaron una de las temporadas más recordadas del programa, principalmente por el jurado que el escritor integró junto a la actriz Marcela Osorio; el poeta Erick Pohlhammer y el fallecido periodista, Ítalo Passalacqua.

"La composición de este jurado fue extraordinaria, el equipo del año 94 del 'Cuánto Vale' pasó a la historia", dice Caprile que, admite, en un principio su relación con Lafourcade "fue un poco de distancia".

"Sentía que él me consideraba uno más, con un cuartito medio y, claro, en el fragor de la competencia salieron a relucir mis conocimientos personales, de historia del arte, entonces por ahí establecimos una relación cultural televisiva muy divertida", rememora.

Así fue que, a punta de respuestas a sus preguntas, Leo Caprile se fue ganando al escritor, con quien incluso recuerda haber almorzado y visitado la librería que tenía en la Plaza Mulato Gil de Castro, en Santiago. "No era una relación de chacota ni nada por el estilo, sino que era como la relación del rector con el alumno aventajado, por decirlo de alguna manera", describe el animador.

Un bicho raro

En 1950 Enrique Lafourcade publicó la primera de decenas de novelas, "El libro de Kareen", y fue parte de la Generación Literaria de 1950.

Por eso, su participación en televisión fue una rareza. "En el '¿Cuánto vale el show?', que era un programa de raigambre muy popular, era como un bicho raro, y él lo entendía así", dice Caprile y recuerda que no le gustaban nada las luces y mucho menos el maquillaje. Pero asegura que "a través de su sentido del humor, de su ironía, él instaló -en una televisión muy chata, muy fofa, muy postdictadura, muy ignorante en materia de contenidos- temas, nombres, anécdotas, historias que hoy día se valoran". "Él fue muy atrevido en eso", destaca el animador, que recuerda bien que el escritor criticó duramente "emblemas nacionales" como la Teletón y el Festival de Viña. "Creo que la gente siempre lo va a recordar por haber sido muy valiente", sentencia.

1971 se publicó "Palomita Blanca". Fue editada más de 40 veces y ha vendido más de un millón de ejemplares.

1973 Raúl Ruiz comienza a rodar la película "Palomita Blanca", que terminó de editarse 20 años después.

1994 fue el mejor año del programa "¿Cuánto vale el show?", de CHV, donde Lafourcade era jurado.