Secciones

Especialista ULagos: agua de Osorno es potable, pero aconseja la envasada

CRISIS. La experta entregó los primeros resultados de un estudio realizado por la universidad.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Pese a que la Universidad de Los Lagos (ULagos) confirma la potabilidad del agua de Osorno, esto luego de los informes arrojados por el estudio preliminar elaborado por ellos mismos, llaman por ahora a consumir el vital elemento envasado o hervido.

No obstante, aún falta el informe que descarta la traza de hidrocarburos en el agua, cuyos resultados se conocerán el próximo 5 de agosto, por lo que una de las investigadoras que encabeza este estudio llamó a preferir el consumo de agua envasada hasta con conocer dichas conclusiones.

El estudio consistió en la toma de muestras en 30 viviendas de todos los sectores de la ciudad y cuya representatividad se basa en los datos del Censo 2017. Se basó en cinco parámetros de análisis que son los microbiológicos y de turbiedad, elementos de importancia química para la salud, elementos radioactivos, relativos a las características organolépticas y de desinfección.

Aparte de ellos, queda pendiente el que determinará la presencia de hidrocarburos.

Resultados óptimos

La directora del Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios de la ULagos, Lucía De La Fuente, quien representa a los investigadores encargados del estudio, detalló que se tomaron las 30 muestras distribuidas en toda la ciudad, el sábado 20 y el domingo 21 de este mes.

"Nuestro compromiso fue hacer análisis microbiológicos, químicos y relacionados a los hidrocarburos. Dada nuestra formación, está pendiente el parámetro crítico que son los hidrocarburos. Pienso que pueden salir buenos, debido a las medidas que se adoptaron, pero nosotros no lo podemos confirmar", expresó.

Reafirmó que en los aspectos químicos y microbiológicos el agua cumple con la norma chilena, pero resta esperar los resultados de hidrocarburos.

"Me cuesta decirlo, pero si no tengo los análisis de hidrocarburos, yo no consumiría agua de la red y preferiría agua embotellada", sostuvo.

En cuanto a los análisis, precisó que se basaron en las normas chilenas de agua potable, con un primer criterio microbiológico y de coliformes totales; y de estas últimas, dos dieron positivas, lo que significa un 5% de la muestra, cifra aceptada por la norma como buena.

"La norma acepta coliformes totales hasta en un 5% de las muestras, lo que no acepta es Escherichia Coli y ninguna de las muestras analizadas lo tiene, o sea, que deberíamos estar tranquilos", dijo.

En cuanto a la turbiedad, el agua también está dentro de la norma y sólo dos muestras salieron positivas, mientras que las sustancias químicas también están bajo los límites, lo mismo que los parámetros restantes.

"Los parámetros químicos y microbiológicos cumplen con la norma, lo que queremos decir es que coliformes totales, turbiedad, cloro residual son importantes, pero no son críticos, no son nocivos para la salud. Tenemos que tener ciertos resguardos sanitarios, pero lo más importante es que tenemos que estar a la espera de los resultados de hidrocarburos totales", aseveró.

En cuanto a la representatividad del estudio, de 30 casas en un universo de alrededor de 49 mil que hay en la ciudad, Lucía De la fuente señaló que nunca es suficiente el número, pero estos resultados se pueden cruzar con los obtenidos por la Seremía de Salud, para hacer un análisis en los lugares donde más se detectan problemas.

En ese punto, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, se comprometió a que si cuentan con mayores recursos y apoyo de otras instituciones, la casa de estudios puede hacer otra investigación similar, aunque con una muestra mayor.

Sobre el agua de color azul que aparece en diversas viviendas y locales comerciales de la ciudad, la profesional indicó que esta coloración correspondería a detergentes, pero que las líneas de agua potable ya se han limpiado con el correr del líquido.

Vuelta a clases

Felipe Vergara, jefe de la oficina provincial de la Seremía de Salud, aseguró que los estudiantes que regresan a clases este lunes tendrán la garantía de que el agua estará libre de residuos, ya que oficiaron a los establecimientos para que dejen correr las llaves y se limpie el sistema.

"Nos hemos comunicado con el Daem, la municipalidad y establecimientos educacionales, donde haremos muestreos permanentes preventivos para la calidad del agua y así garantizar que es bebestible y está libre de microorganismos", indicó.

Agregó que están muy tranquilos con respecto a los estudios efectuados, ya que los realizados por Salud indicaron la potabilidad del agua y, según afirmó, está libre de hidrocarburos.

Desconfianza

Por otra parte, el presidente de la Junta de Vecinos N° 10 Lago Rupanco de Ovejería, Sergio Valderrama, se mostró desconfiado del informe que muestra los buenos resultados de la calidad del agua.

"Hay desconfianza generalizada. No podemos creer lo que nos dicen, porque hasta los organismos públicos no nos dan confianza con lo que pasó. Esto pasa en mi barrio y en Osorno entero", expresó.

Manifestó que la mayoría de los vecinos está comprando el agua para beber o bien la buscan en los estanques que aún funcionan y que fueron proporcionados por el frigorífico, pero no tienen la certeza de cuánto tiempo tendrán este beneficio.

"La gente prefiere caminar cinco, seis y hasta 10 cuadras para buscar agua, porque no confían en el agua que sale de las casas. Temen contraer enfermedades", enfatizó.

Sobre el análisis de la ULagos, Valderrama considera que no se informó bien sobre ello, además la muestra es muy mínima en relación a la población de la ciudad, por lo que tampoco les da confianza como para creer que el agua efectivamente se puede consumir.

Sergio Valderrama llamó a la comunidad a sumarse a la marcha organizada por dirigentes sociales, que se realizará hoy, a las 16 horas, partiendo desde la plazuela Yungay. Esto, por las incertezas de la calidad del agua que sale ahora en Osorno.

Servicio de Salud asegura que está trabajando en potenciar modelo asistencial

DE LA RED. Preocupación por situación expuesta en sesión de Core, donde se aseguró que embarazadas de Futaleufú no pueden tener sus hijos en la zona.
E-mail Compartir

Luego de que se conociera que en sesión del Consejo Regional se denunciara que las mujeres de Futaleufú no podían tener sus partos en el hospital de la zona, el Servicio de Salud Del Reloncaví salió al paso de las críticas asegurando que inició un trabajo "que busca mejorar la resolutividad de la red de establecimientos de baja complejidad, rediseñando y potenciando el modelo asistencial y fortaleciendo infraestructura y equipamiento en los casos necesarios".

En este contexto, desde el Servicio explican -pese a lo denunciado por el consejero de Palena Roberto Soto- que "en junio pasado se inició esta estrategia en los hospitales de Chaitén, Palena y Futaleufú, con la visita de los equipos de la Dirección de Servicio, encabezada por su director, Jorge Tagle. Durante julio se han sumado jornadas de trabajo enMaullín y Calbuco".

A este respecto el propio Tagle destacó que "esta iniciativa nace como una necesidad de potenciar la labor asistencial de nuestra red de hospitales de baja complejidad. En este esfuerzo, también debemos coordinarnos con la atención primaria de salud, para de esta forma dar respuesta a las necesidades de nuestros usuarios".

En lo práctico, se están analizando los indicadores sanitarios de cada comuna (13 en el territorio Llanquihue-Palena), la gestión local de Lista de Espera, la integración con la APS, la estrategia especialistas en red, entre otros.

Salió en apoyo

El director del Hospital de Calbuco, Ricardo Moya, destacó que "esta es una oportunidad para nuestro establecimiento, porque hemos ido avanzando en, por ejemplo, implementar cambios en nuestra unidad de urgencia, donde detectamos una alta demanda de pacientes C4 y C5, esto es, aquellos que en realidad tienen consultas de morbilidad, las que pueden ser atendidas en los centros de salud familiar o en nuestro policlínico".

Además, se analizaron junto al equipo directivo del Servicio de Salud necesidades de equipamiento e infraestructura de corto, mediano y largo plazo, "las que permitirán dotar al establecimiento de una mayor resolutividad, lo que favorecerá directamente a la red de salud norte de la provincia de Llanquihue", indicó Jorge Tagle.