Secciones

Cierran tránsito de buses y camiones por Cardenal Samoré

RUTA INTERNACIONAL. Derrumbe de un cerro y últimas nevazones complican el flujo vehicular en la frontera.
E-mail Compartir

Debido al derrumbe ocurrido en la Ruta Internacional U-40, en el tramo entre Villa La Angostura y Bariloche, en Argentina, la Unidad de Pasos Fronterizos de Chile y Vialidad del país vecinos decidieron cerrar el tránsito de buses y camiones por el paso Cardenal Samoré.

Esto se sumó a los trastornos viales que causaron la semana pasada las intensas nevazones en la zona cordillerana, lo que obligó a las autoridades de ambos países a cerrar el paso, mientras que maquinaria se abocaba a limpiar la ruta. Incluso, personal de Vialidad chilena llegó hasta la frontera vecina para apoyar a sus pares en el despeje de la vía.

Pero la caída de un cerro en la ruta Villa La Angostura-Bariloche generó el caos en los turistas que querían cruzar hacia ambos lados.

Esta situación causa, sin embargo, un problema más complejo para el transporte de carga, en especial a los transportistas que realizan el traslado de mercadería a la zona austral de Chile.

Debido a estos fenómenos, hay transportistas que se mantienen parados en Puyehue desde la tarde del viernes, atentos a las novedades de sus empleadores, para establecer nuevas rutas hacia su destino. Otros, en tanto, esperan la apertura del paso, el que se estima podría estar operativo en 10 días más.

Claudio Zúñiga salió desde Iquique, en la Región de Tarapacá, el pasado 17 de julio, y llegó la mañana del miércoles a Entre Lagos, para seguir viaje a Punta Arenas. Sin embargo, no pudo seguir a causa del derrumbe en Argentina. El chofer, que viaja junto a su esposa y dos hijas, señaló que deberá esperar la normalidad en la vía para seguir su camino.

"No puedo tener otra alternativa de ruta, porque es las más segura para la carga de vehículos que llevo hacia Punta Arenas. Por suerte hay locales para comprar y con mi esposa cocinamos en el camión. Espero que las niñas no se aburran, porque ahora están de vacaciones", señaló el transportista.

Los camioneros se encuentran instalados en el camino a Puerto Chalupa, ya que la ruta 215, frente a la villa, está siendo sometida a reparaciones.

Nelson Cuyul, de 67 años, recuerda que vivió una situación similar en la frontera en el año 1995.

"Esa vez me pilló una tormenta blanca similar a la de ahora. Esta vez logré salir desde la nieve y pasar a Chile con la carga de ganado. Vialidad realizó un trabajo bien intenso en Argentina, lo cual destaco. El problema ahora es el derrumbe del cerro y no sabemos hasta cuándo estaremos acá. Hablan de 10 días, pero veremos qué pasa", indicó el transportista con casi 5 décadas de experiencia en el rubro.

Empresa OAS sale del consorcio que construye puente sobre el canal de Chacao

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio a conocer dos novedades sobre el Puente Chacao. La primera de ellas es que la empresa OAS salió formalmente del consorcio Puente Chacao. Por otra parte, la Contraloría General de la República tomó razón del Convenio Nº 2 del contrato "Diseño y Construcción del Puente Chacao", permitiendo desagregar algunas etapas de la construcción.

Con esto se aumentará la eficiencia en la gestión del Contrato, gracias a las instancias de pago que se generarán a partir de esta modificación, optimizando la construcción y al mismo tiempo, el debido control del contrato. El mismo convenio acuerda ampliar el plazo de construcción en 929 días.

En sesión, congresistas reiteran críticas a Essal

SANITARIA. Senadores y diputados analizaron el problema vivido durante 10 días en Osorno.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La critica a la Empresa de Servicios Sanitarios Los Lagos (Essal) fue transversal en la sesión especial en el Congreso Nacional que analizó la problemática que vivieron durante 10 días los ciudadanos de Osorno y que los mantuvo sin agua potable.

La crítica no sólo se centró en el caso de Osorno, sino que además se refirieron a las sanciones que ha recibido la sanitaria y los procesos penales y medioambientales que se han abierto por diferentes hechos en la región.

Los congresistas de las distintas bancadas políticas no sólo fueron coincidentes con pedir la caducidad de la concesión a Essal, sino que además plantearon una serie de necesidades que son urgentes de solucionar.

El senador PS Rabindranath Quinteros dijo que en Osorno falló todo el sistema de aseguramiento de la calidad del servicio. Para Quinteros, todo esto no se cambia con simples modificaciones a los protocolos: "Es la empresa misma la que debe cambiar y el primer paso para ello es caducar la concesión".

El diputado (UDI) Javier Hernández valoró que los parlamentarios de la región se hayan unido para solicitar una sesión especial. Recordó que hay ejecutivos de la sanitaria en calidad de imputados penalmente por la contaminación en el río El Clavito de Los Muermos, "y hay otro juicio en tribunales ambientales por los reiterados vertimientos de agua al lago Llanquihue, hecho que significó una demanda presentada por el municipio puertovarino".

Emilia Nuyado, diputada socialista, señaló que en Osorno existe desconfianza en la calidad del agua. Nuyado también solicitó a las autoridades la posibilidad que se instale una oficina del Sernac en Osorno. "Solicito al ministro de Economía (Juan Andrés Fontaine) que los usuarios del suministro de agua así como los comerciantes, emprendedores y Pymes, puedan hacer sus reclamos en Osorno, no nos parece justo que tengan que viajar a Puerto Montt".

El diputado (PL) Alejandro Bernales, en su intervención planteó que su campaña no fue financiada por ninguna sanitaria. Para Bernales, la gravedad de lo ocurrido en Osorno, muestra lo mal que lo está haciendo Essal, no sólo en Osorno, sino que en la Región de Los Lagos.

"Esta crisis no sólo fue sanitaria sino que económica y así lo dicen los comerciantes de Osorno. En la marcha masiva, habían carteles que decían 'sin agua, sin trabajo, sin sueldo'", afirmó.

Alejandro Santana, diputado de RN, explicó que la planta Caipulli capta el agua en un 70 por ciento en forma superficial y el restante 30 por ciento por pozo profundo. En la crisis reciente, Santana destacó la actitud del intendente Harry Jürgensen.

"Si existen temas de información, ello nunca lo generó el gobierno, esa información la generó el único responsable, y ese es Essal y tiene un historial que es más largo que la crisis del agua en Osorno, y ojalá que sea parte del informe que la Superintendencia (Servicios Sanitarios) va a emitir".