Secciones

Taller de robótica marcó actividades de invierno

VACACIONES. Instituto Alemán de Frutillar ofreció las clases a jóvenes.
E-mail Compartir

Un experiencia innovadora y pionera en tierras frutillarinas fue la que se vivió durante estas vacaciones de invierno en el Instituto Alemán de Frutillar, establecimiento que desarrolló su primer taller de Robótica. Iniciativa que fue totalmente gratuita y la que fue orientada no solo a alumnos de dicho establecimiento sino que además estuvo abierta a niños y jóvenes de otras escuelas.

Leonardo Cabezas, profesor de Física del Instituto Alemán y educador a cargo del taller, contó que se introdujo en la robótica mientras trabajaba en Santiago, y que al llegar a la comuna se dio cuenta que no existía un espacio de aprendizaje como éste.

"Esta idea nace un poco de intereses personales, de lo que había vivido en otros colegios en Santiago, y cuando llegué acá me di cuenta que no existe. Lo vi como una oportunidad, y decidí iniciar este taller con los chicos que se proyecte en el tiempo", dijo.

El taller se transformó en una entretenida alternativa para las vacaciones de invierno, que entusiasmó a estudiantes de distintas edades. Uno de ellos es Martin Lischka, quien indicó que esperaba que el taller se incorporara de manera permanente a las actividades del Colegio.

"Fue muy bueno y desearía que haya otro más, como parte de los talleres normales del colegio. Aprendí como armar, cómo son los sistemas, cómo se tiene que instalar la aplicación para mover el vehículo. Fue divertido", destacó.

Uso de celulares impactaría negativamente en escolares

POLÉMICA. Con una encuesta buscan conocer opiniones de directores, profesores, padres y apoderados respecto a usar o no aparatos móviles en los colegios.
E-mail Compartir

Una consulta nacional sobre el uso de celulares en los establecimientos del país es lo que por estos días está realizando el Ministerio de Educación a través de su página web.

La iniciativa está dirigida a profesores, directores y apoderados, con el objetivo de tener un diagnóstico de los efectos e implicancias del uso de estos dispositivos electrónicos en los estudiantes.

Sobre uso de celulares

Según el estudio "Efectos de la adicción al celular en los colegios", que realizó la Universidad de los Andes en abril de 2018, el 87% de los encuestados reconoció que lleva el celular al colegio todos los días y casi el 70% dijo que lo usa en la sala de clases.

Llevar el celular al colegio se ha vuelto parte de lo cotidiano entre los escolares, lo que durante el último tiempo ha generado más de alguna crítica, producto de lo dañino que ha sido.

Ejemplo de ello son los problemas que surgen entre los jóvenes en redes sociales, sumado a ello el uso indiscriminado en horarios de clases. Así se abre el debate sobre los posibles efectos que esto pueda tener al desarrollo y aprendizaje.

El conversar sobre este tema ya es algo que se ha dado en otros países. Como lo es el ejemplo de Francia, donde aquel país europeo decidió mediante una ley prohibir el uso de teléfonos celulares al interior de los colegios a los alumnos menores de 15 años.

En ese contexto, y entendiendo que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse, es que se enmarca la consulta nacional sobre el uso de celulares en colegios, la que estará disponible en la página web del ministerio hasta mañana sábado (www.mineduc.cl).

La seremi de Educación Claudia Trillo explicó que "las preguntas se orientan a diagnosticar el impacto del uso de los móviles en los aprendizajes, interacción con sus pares y prácticas como el ciberacoso en los estudiantes".

Relevancia de la consulta

Para conocer las opiniones respecto a este tema en Chile, es que se consulta entre distintos actores de las comunidades educativas.

Faustino Villagra es director del colegio Inmaculada Concepción y presidente de la Federación de Colegios Particulares de la Región de Los Lagos. Él se refirió al tema expresando que el uso del celular en los colegios ya lo han abordado de distintas formas, agregando que no existe una política común.

"Me parece un debate interesante, ya que lo que se puede extraer como positivo de esta encuesta es que a nivel de colegios no existan postura individuales, sino que más bien una postura común", dijo.

Por otro lado Alberto Riffo, director de la Escuela España, en Puerto Montt, comentó que, "desde mi punto de vista como director creo que el celular es una herramienta de trabajo que tenemos como saber usar e implementar en la escuela. Todo va a depender del trabajo y orientación entregue cada docente", señaló.

Riffo comentó también que en su escuela existen algunos cursos que tienen acuerdos propios, como lo son el de dejar los celulares al interior de unas cajas antes de ingresar a la clase.

"Debemos educar a los alumnos en que si se utiliza bien, es de utilidad. Siendo importante que en esta educación se debe contar con la colaboración de los apoderados. Si educamos en la escuela, pero en la casa no hay un control de su uso, nos demoraremos más en aquel aprendizaje", observó.