Secciones

Corfo reconoce que tres empresas desistieron de invertir en litio en Chile

MINERÍA. Consorcio surcoreano, grupo chino y firma chilena decidieron retiro.
E-mail Compartir

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) informó que tres consorcios desistieron de sus proyectos para invertir en el litio y así crear valor agregado a este mineral en Chile.

Según comunicó el organismo, en el marco de la renegociación que llevó a cabo el Gobierno anterior del contrato que Corfo mantiene con la empresa Albemarle para la explotación de litio, la corporación llevó a cabo en 2017 un proceso para seleccionar empresas que pudieran acceder al 25 por ciento de la producción de Albemarle a precios que fueran preferentes.

El proceso culminó el pasado 8 de marzo de 2018 con la selección del consorcio surcoreano Posco-Samsung, el consorcio de origen chino Sichuan Fulin Transportation Group y la firma chilena Molymet.

En el documento de la selección se establecía que el primer seleccionado es el consorcio Samsung-Posco, ya que su proyecto requería la cantidad total de litio que debe ofrecer Albemarle a precio preferente.

En caso de desistimiento de dicho consorcio o que ellos no lograsen celebrar el contrato de suministro con Albemarle, podrían proseguir simultáneamente Sichuan Fulin y Molymet, pues la cantidad de productos de litio que requerían estos proyectos alcanzaba, entre ambos, al 25 por ciento de la producción de la empresa Albemarle.

Nueva selección

Según la Corfo, "habiéndose terminado las negociaciones entre estos productores especializados y la empresa Albemarle, ya existen comunicaciones desde las tres empresas señalando que no avanzarán con las inversiones".

Por ello, la entidad anunció que deberá seleccionar "nuevos interesados que quieran explorar el establecerse en Chile para desarrollar productos de valor agregado a partir de los productos extraídos desde el salar de Atacama, con la intención de que Chile desarrolle nuevas industrias, creando oportunidades de trabajo y nuevas inversiones".

Desempleo en Santiago sube a 8,4% y es el peor registro desde marzo de 2016

EMPLEO. Hacienda lo atribuye a más gente buscando trabajo y la migración.
E-mail Compartir

Un fuerte aumento registró el desempleo en el Gran Santiago según la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que informó que la tasa se ubicó en 8,4% en la medición de junio, cifra que equivale a 280.267 desocupados.

La cesantía subió 1,4 puntos porcentuales respecto de junio de 2018, cuando se registró un 7 por ciento, y se elevó 0,8% desde la última medición, de marzo de este año.

El director del Centro de Microdatos, Fabián Duarte, dijo que el alza se explica por un crecimiento del empleo de 0,26% y un aumento de la fuerza de trabajo de 1,83%.

Los sectores que presentan mayores niveles de cesantía son construcción (9,2%), comercio (9%) y transporte y otros (8,1%), mientras que el tiempo de desocupación avanzó de 4 a 5,3 meses y la proporción de hogares con al menos un desocupado pasó de 10 a 11,7 por ciento.

Aunque la tasa de desempleo sigue bajo el promedio de los últimos veinte años (9,6 por ciento), ahora se ubicó sobre el promedio de los últimos diez años (7,7%).

En tanto, 2 millones 325 mil personas se desempeñan en un empleo asalariado, lo que representa un aumento de 1,3 por ciento en un año, mientras que el empleo independiente, que corresponde al 23% del empleo total, tuvo una baja de 3,5 por ciento en 12 meses.

Ministros explican

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, comentó: "Lamentablemente la encuesta de la Universidad de Chile refleja que la velocidad con que cae el empleo informal es más rápida que la velocidad con que estamos creando empleo con contrato".

Su par de Hacienda, Felipe Larraín, también atribuyó las cifras a que "hay mucha más gente que está saliendo" al mercado laboral, así como a la migración, pues Chile "tiene una política abierta a ésta".

Dos de cada 3 personas con discapacidad no trabajan

SOCIEDAD. Según el Ministerio de Desarrollo Social a partir de la encuesta Casen, un 63,4% de quienes presentan discapacidad no ha concluido educación media.
E-mail Compartir

Redacción

Las personas con discapacidad alcanzan el 8,1% de la población en Chile, según informó ayer el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El titular de la cartera, Sebastián Sichel, dio a conocer cifras actualizadas, tomando como base la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017.

Para identificar si las personas presentan algún grado de discapacidad, se consultó si tenían dificultad para ver, pese a llevar lentes; dificultad para oír incluso utilizando un audífono; complejidad para recordar o para concentrarse, dificultad para asearse o vestirse; dificultad para comunicarse, comprender o ser comprendido.

58,1% son mujeres

La encuesta arrojó que del total de personas con discapacidad en el país, el 58,1% son mujeres y el 41,9%, hombres.

En materia de educación, un 63,4% no ha terminado la enseñanza media. El ministro Sichel comentó al respecto: "Dos de cada tres personas con discapacidad no han terminado de estudiar, dos de cada tres no está trabajando. Es crucial avanzar en políticas que nos permitan incluir a las personas con discapacidad en el mercado laboral, no podemos seguir desperdiciando talentos".

En el ámbito del trabajo, dos tercios de quienes presentan discapacidad están fuera del mercado laboral y solo el 33% participa de él. En tanto, el 86,9% cotiza en Fonasa.

Además, el 24,8% está en situación de pobreza. Por otra parte, un 19,8% de los hogares donde hay personas con discapacidad indica que alguno de sus miembros ha sido tratado injustamente o discriminado.

Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social, agregó que "Casen 2017 incluyó por primera vez un set de preguntas en línea con los criterios internacionales que definen la discapacidad, las que nos permiten entregar un diagnóstico que demuestra que aún tenemos grandes desafíos en materia de inclusión laboral y de pobreza multidimensional".

María Ximena Rivas, directora nacional del Senadis, mencionó que "necesitamos hacer políticas públicas mucho más precisas y locales y para eso tenemos que saber dónde están, quienes son y qué necesitan".