Secciones

Concurso Lukas para Emprender entregó herramientas de gestión y de finanzas

TALLERES. Son 51 participantes que recibieron asesorías de la Universidad de Los Lagos y del espacio colaborativo municipal Cowo Puerto Montt.
E-mail Compartir

Un total de 51 postulantes participan de la novena versión del concurso Lukas Para Emprender, que organiza la Municipalidad de Puerto Montt.

Se trata de 20 en la categoría empresa y 31 en la de emprendimiento, que asistieron a los cinco talleres formativos de este programa que busca promover nuevos emprendimientos y fomentar la consolidación de microempresas, con proyectos de negocio que agreguen valor a la oferta local.

Tras finalizar esa etapa, se espera que durante esta semana se conozca los nombres de los seis ganadores de la categoría empresa, que recibirán un aporte individual de cuatro millones de pesos; y los nueve del estamento emprendimiento, que ganarán dos millones de pesos, cada uno.

La encargada de Emprendimiento del municipio, Andrea Soto, especificó que el concurso cuenta con esas dos líneas de financiamiento, en las que "pueden participar personas sólo de la comuna".

Detalló que durante el certamen se debe cumplir con algunas etapas. "La primera fue de formularios, en la que se preselecciona a los concursantes; posterior a ello, se hace una visita en terreno; y ahora finalizamos los talleres, ciento por ciento presenciales, a los que asistió la totalidad de los participantes", subrayó.

Mientras que el director de Cowo Puerto Montt, Julio Brintrup, resaltó haber sido parte de este concurso, específicamente "en el seguimiento de cinco meses que se realizará con los ganadores, ya que podremos identificar las principales brechas que puedan presentar y las abordaremos dentro de este tiempo, para garantizar que se cumpla con éxito la propuesta a desarrollar dentro de su financiamiento".

Emprendedor desarrolla aplicación para evitar disminución de abejas

PTO. MONTT. Herramienta será testeada con apicultores de programa municipal.
E-mail Compartir

Para evitar la disminución de la población de abejas, a través de la detección del ácaro varroa, y apoyar a los apicultores locales, la Municipalidad generará un plan piloto con el que testeará una aplicación desarrollada con el apoyo del espacio colaborativo Cowo Puerto Montt.

El subdirector de Desarrollo Económico Local del municipio, Jaime Sáez, junto al encargado del Programa Municipal Apícola, Francisco Nualart, propusieron probar esta app sin costo para los usuarios de ese programa. "Lo novedoso es la detección temprana y sencilla, sólo tomando la fotografía y enviándola a la aplicación para su contabilización, lo que permite hacer tratamientos tempranos para el control de la enfermedad", especificó.

En caso de haber resultados favorables, no descartaron que esta innovación local se use de forma masiva.

De esta forma se espera evitar la proliferación de ese ácaro que afecta el desarrollo de las abejas, ya que las enferma y afecta su desarrollo, situación que podrá ser detectado a tiempo a través de esta app.

Estrategia comercial

El desarrollador de la aplicación y gestor de proyectos, Alonso Jiménez, sostuvo que BeeMapping es una solución informática para el diagnóstico y monitoreo de la varroasis.

La herramienta está en periodo de postulación al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) de Corfo "para desarrollar una estrategia comercial para su posterior venta", explicó Jiménez.

Valoró el apoyo que encontró en el espacio colaborativo municipal Cowo Puerto Montt, al que llegó por recomendación de Corfo. "Nos han ayudado a desarrollar el proyecto en el marco de esta postulación, enseñándonos bajo la metodología Canvas para analizar este modelo de negocios", a lo que sumó la alianza con el municipio para aplicar este plan piloto en el mundo apícola.

Presentaron metodología para hacer sustentables a empresas

ECODISEÑO. Sistema apunta a ser más eficientes en el desarrollo de productos, desde su elaboración y durante todo el ciclo de su uso.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Mejorar la planificación de los procesos productivos para favorecer la economía circular, propone el Ecodiseño, metodología que fue conocida ayer por empresarios de la región.

A la actividad, denominada "Una Oportunidad de optimizar nuestro negocio, en torno a la Economía Circular", asistieron representantes de diferentes sectores productivos, así como emprendedores, quienes se impusieron de esta herramienta creativa para el desarrollo de productos y servicios.

Klaus Kosiel, secretario regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente, planteó que al asumir el desafío de reducir ese impacto en el medio, se potencia la sustentabilidad "y se va generando una disminución en la huella ecológica-ambiental de esos procesos productivos".

El Ecodiseño busca evitar desde el origen la mayor generación de residuos que van a vertederos o rellenos sanitarios.

Planteó que el tema es relevante en la región, dado el problema surgido con el manejo de residuos sólidos domiciliarios. "Más allá de la contingencia, debemos planificar de mejor manera cómo podemos ir potenciando el desarrollo económico de la región, pero con la componente ambiental".

En tanto, Claudia Huber, directora regional subrogante de Corfo, añadió que la sostenibilidad no sólo debe estar radicada en el cuidado del medioambiente, sino que se extiende a empresarios, emprendedores e innovadores "quienes deben tomar este tema e incorporarlo en sus procesos productivos, para ser más competitivos".

De hecho, expuso que la temática ha sido agregada a todos los instrumentos que componen la oferta de Corfo. "Es una variable que consideramos que debe ser obligatoria. Hoy día, se otorga mayor puntaje en los concursos", afirmó.

Asumir desafíos

El taller, que tuvo lugar en el auditorio de la sede local de la Universidad Tecnológica Inacap, contó con el apoyo de la empresa Ecodiseño, cuyo director, Alejandro Chacón, reconoció que hace dos años mantienen contacto con las autoridades regionales para avanzar en esta materia, "que tiene el objetivo de hacer la bajada práctica a las empresas sobre los desafíos de la economía circular".

Para Chacón, la posibilidad de llevar esta tendencia a empresas es el primer paso para "buscar las herramientas más adecuadas (...). Si bien se ve como un gran desafío, algo casi difícil de atender, nosotros lo entendemos como una enorme oportunidad. Creemos que la región puede mejorar y ser mucho más competitiva, a partir de la incorporación de la sostenibilidad".

Mientras que el seremi de Economía, Francisco Muñoz, apuntó que si las empresas locales adecuaran de esa forma sus sistemas internos, se reduciría en forma notable las 675 mil toneladas de desechos no peligrosos generados durante 2017 en la región.

Anunció que a nivel estatal, junto a Corfo, impulsan dos iniciativas -aparte de los programas nacionales-, con las que esperan contribuir en este sentido, para lo que necesitan contar con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos.

Muñoz especificó que la primera es realizar un estudio sobre el tipo de residuos que produce la industria regional; además de generar un instrumento orientado a los emprendedores dedicados a la reducción y reutilización de esos desechos.