Secciones

Cerca de 20 mil adultos mayores viven con morosidad financiera

EN LA REGIÓN. Llaman a fortalecer educación y que intervengan parlamentarios.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Es reconocido el deterioro en la calidad de vida de un sector importante de adultos mayores, a partir que resuelven acogerse a jubilación. Dado que sus ingresos mensuales reportan una significativa reducción al pasar al sector pasivo, algunos se ven forzados a acudir al otorgamiento de créditos para satisfacer sus necesidades, que en esta etapa de la vida requieren de un monto mayor, especialmente en materia de salud.

Dicho panorama ha motivado que al menos unos 20 mil (11,3 %) adultos mayores de la Región de Los Lagos, se encuentren en morosidad financiera (deudor no paga al vencimiento de su obligación), según estableció Chiledeudas.cl, sobre la base de estudios de la Universidad San Sebastián y Equifax.

Según sus estimaciones, esas personas mantienen una deuda promedio de $ 1,9 millones, que casi cuadruplica sus ingresos mensuales de $ 500 mil, cifra que se sitúa por encima del total nacional. Esto es "alarmante", de acuerdo al portal, perteneciente al Holding Advisor Financial Group.

A nivel nacional, precisan, sobre el 13% de los morosos son adultos mayores (más de 600 mil personas); sus incumplimientos financieros promedio alcanzan $ 1,8 millones, cifra que triplica sus ingresos promedio mensual, que no superan los $ 600 mil.

El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, revela una situación más alarmante: cerca de 50 mil adultos mayores, que reciben una Pensión Básica Solidaria (PBS) de $107 mil al mes, están en la categoría de morosidad, con incumplimientos que acumulan $ 750 mil, siete veces más que sus ingresos.

"Esto es muy preocupante. La toma de deuda por parte de los adultos mayores en Chile es bastante costosa y para poner en contexto esta cruda realidad, en regiones como la de Los Lagos, estas personas ancianas utilizan los dineros para comprar medicamentos y costear sus procesos médicos, esto es, para subsistir", revela el experto en endeudamiento responsable.

Educación financiera

Tal inquietud es compartida por la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, quien dijo que "no nos deja indolentes y no nos deja de sorprender, esta situación que es gravísima".

Aseguró que es fundamental que el Sernac amplíe su cobertura en materia de educación financiera a este segmento de la población.

"Los adultos mayores son muy responsables, en todos los aspectos de su vida. A veces se ven presionados y adquieren deudas por terceros y quedan endeudados. Pero, estos terceros no cumplen el compromiso informal que adquieren con ellos", expuso.

Adelantó que solicitará a la Dirección Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que se coordine con Sernac para ofrecer más charlas de educación financiera "y ayudarlos a que tomen mejores decisiones en ese ámbito".

Francisco Muñoz, seremi de Economía admitió que esas coordinaciones deben permitir acceder a ese plan "que es la herramienta que tenemos hoy al alcance".

La seremi Said sumó el análisis de casos que puedan acceder a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). "Tenemos cifras que sólo un 15% de los adultos mayores están llegando a renegociar", comentó.

Al respecto, Muñoz precisó que la Superir "puede recibir a las personas que tienen incapacidad de pago, para que puedan negociar con las acreedoras de estas deudas. El llamado es a acercarse a esta Superintendencia que atiende casos de niveles de deudas que no pueden ser cancelados".

Al parlamento

Como una forma de aminorar esta situación, fijó su mirada en el Congreso y en los representantes regionales, "que pueden solicitar fiscalizaciones, a través de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, para determinar qué está pasando".

Hizo ver que hay instituciones financieras "que permiten que los adultos mayores accedan a créditos que sobrepasan su capacidad de pago". A modo de ejemplo, la seremi Said comentó que quien recibe la PBS y repacta deudas, el monto mensual de deuda supera esos $107 mil. "Podríamos decir que es la crónica de una muerte anunciada, porque sabemos que no van a poder cumplir con esas cuotas. Tiene que haber un equilibrio por parte de estas instituciones, al otorgar créditos a los adultos mayores", recomendó.

Mientras que el seremi de Economía admitió que el endeudamiento es "un tema sensible", por lo que también espera "transmitir esta opinión a los parlamentarios, para que puedan representar una realidad regional, respecto a las condiciones para acceder a créditos. Porque quienes ofrecen estos servicios deben tener conciencia de la persona a la que le están otorgando el crédito", añadió.

Muñoz también criticó que en las ofertas de servicios financieros no se incluya una cotización. "El llamado es siempre a comparar los productos y fijarse en el CAE", expuso.

¿por qué se endeudan?

Para Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), este endeudamiento representa "una señal de alerta y se convierte en otra faceta de la pobreza".

Estableció que los adultos mayores se endeudan por "razones evidentes y otras acumulativas en el tiempo".

Explicó que en el sur lo hacen "para calefaccionarse, sobre todo en razón de inviernos más largos y fríos. Obtienen uno o dos créditos menores para comprar leña, que pagan en cinco años plazo en una Caja de Compensación".

El dirigente estableció que para algunos operadores del mercado del crédito de consumo, "los adultos mayores son un objetivo como clientes cautivos y de bajo riesgo, por el descuento por planilla, que además pagan un seguro de desgravamen".

Navarro sostuvo que la banca "también ha hecho lo suyo para contribuir a este endeudamiento", ya que mediante tarjetas de crédito compran alimentos en el supermercado "a través de la forma del crédito rotatorio, una espiral de endeudamiento difícil de salir. Así, es posible entonces que mantengan deudas en más de un establecimiento financiero".

El líder de los consumidores conminó a hacer esfuerzos para evitar que los adultos mayores se sobreendeuden e ingresen a los registros de Dicom. A su parecer, esta medida "no es una cuestión de educación financiera, tiene que ver con políticas públicas y previsionales, que vayan más allá de su subsistencia diaria".