Secciones

Sobre la convivencia escolar

E-mail Compartir

La convivencia escolar, según lo que se detalla desde la página de la Superintendencia de la Educación, viene a ser uno de los aspectos fundamentales para el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa. Su adecuada gestión permite mejorar el rendimiento académico y fortalecer la calidad de los aprendizajes.

Diferencia

El geógrafo Álvaro Montaña advirtió que hay que hacer la diferencia entre la minería especulativa y la de propiedad minera. "La gente no entiende y se leen comentarios en redes sociales sobre supuestos yacimientos en Ancud, pero lo que se hace es la instrumentalización de la Ley Minera", sostuvo.

Recalcó que lo preocupante de lo anterior es que, perfectamente, alguien puede valerse de estos resquicios para especular con futuros proyectos de desarrollo, por ejemplo, "alguien puede pedir la concesión minera del subsuelo del centro de Castro y el proyecto de estacionamientos subterráneos del que se ha hablado, quien quiera hacerlo tendrá que pagarle y si van a juicio ganará quien tenga la concesión minera".

Fenómeno: petición de concesión minera se extiende a Chiloé y preocupa en Ancud

IGUAL QUE EN PUERTO MONTT. Dos hectáreas fueron solicitadas para explotación a tres cuadras de la plaza de armas de la ciudad. Chilotes están preocupados.
E-mail Compartir

Crece la preocupación en Ancud por la eventual concesión minera de, a lo menos, dos hectáreas de subsuelo en el centro de la ciudad, la cual está en trámite en el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Hace cerca de un mes se reveló la existencia de una solicitud de concesión minera del tipo explotación, cuyas coordenadas daban como referencia el cerro Huaihuén, lo cual prendió la alarma en la comunidad local. Sin embargo, al solicitarse mediante Transparencia Activa datos más certeros sobre la petición, la ubicación no es ni más ni menos que pleno centro de la ciudad, a tres cuadras de la plaza de armas.

Álvaro Montaña, geógrafo del movimiento Defendamos Chiloé, fue el primero en alertar sobre esta situación, rectificando ahora que "esto es en calle Colo Colo con Pedro Montt, no era en el cerro Huaihuén, así que estábamos equivocados en cuanto a la ubicación y corresponde al terreno del grupo Pasmar, que puede ser para que nadie les pida el subsuelo, como pasó en Puerto Montt, y actúan en la lógica de instrumentalizar el Código Minero".

En la solicitud, presentada al Sernageomin por la empresa Inversiones e Inmobiliaria Santa Lucía S.A, se indica que "en la X Región de Los Lagos, provincia de Chiloé, he encontrado sustancias minerales concesibles. El punto de interés está ubicado en la provincia de Chiloé", citando posteriormente las coordenadas.

El mismo documento señala que "por el presente escrito vengo en manifestar el yacimiento y solicitar para mi representada la constitución de 2 pertenencias de 1 hectárea cada una, abarcando una superficie total de 2 hectáreas", describiendo un rectángulo de 200 por 100 metros de lados.

Tal escrito fue ingresado por el abogado Jorge Rubio Parada.

Municipio

Por parte del consistorio, el administrador municipal, Alexis Latorre, reconoció que "nosotros manifestamos por escrito nuestra preocupación al ministro de Minería, Baldo Prokurica".

Añadió que "donde sea que se genere una concesión minera a nosotros nos preocupa, porque en la práctica ya tenemos la experiencia de lo que ocurrió en Puerto Montt, con una concesión minera en pleno centro; entonces, le manifestamos al ministro la preocupación por algo que es de carácter legal, que se puede revertir solo si hay una modificación legal, y por eso le hicimos llegar esto también a algunos parlamentarios".

Desde el Concejo Municipal de Ancud, el concejal Rodolfo Norambuena (Partido Comunes) solicitó un acuerdo entre sus pares para pedir al Sernageomin información oficial, a fin de dar "respuestas claras a la comunidad, con información fehaciente y no solo saber detalles sobre la concesión solicitada, sino conocer el estado de las concesiones en Chiloé".

Recordó el periodista que ya en la administración municipal anterior se solicitó la presencia del organismo. Entonces el cuerpo colegiado se mostró en una posición contraria al desarrollo minero en Ancud y Chiloé, postura que el edil espera que se mantenga, exigiéndose también un pronunciamiento del gobernador provincial, Fernando Bórquez.

Desde la ciudadanía, el presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A.G., David Barría, manifestó que "en el sur (de Chile) tenemos otra mirada de desarrollo que es el turismo, por lo tanto, en Chiloé esa ley (minera) estaría fuera de contexto, ya que, como sabemos, pasa sobre la propiedad privada, sobre parques nacionales, espacios públicos, como en Puerto Montt".

UACh capacitó a funcionarios de la educación municipal en convivencia escolar

EDUCACIÓN. Cerca de 200 asistentes de la educación pertenecientes al Daem de Puerto Varas, acudieron a la actividad realizada por la Universidad Austral.
E-mail Compartir

Puerto Varas es la primera comuna de la región en optar por capacitar a los asistentes de la Educación, junto con los profesionales del Departamento de Administración de Educación Municipal de dicha ciudad, en las temáticas sobre ley de convivencia escolar y manejo de conflictos.

La actividad se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. Y la capacitación fue impartida por Educación Ejecutiva, Escuela de Administración Pública y Escuela de Psicología, de la misma casa de estudios.

Los principales objetivos de la capacitación que finaliza la jornada de este jueves, es entregar las herramientas teórico-prácticas para construir una comunidad escolar democrática; así también como el de fortalecer las confianzas mutuas, fortalecer el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y formación ciudadana de los estudiantes. Junto con ello una resolución de conflicto adecuada por parte del personal responsable y un trato digno, adecuado a la realidad de una buena convivencia escolar, que potencie fuertemente a los participantes, para poder generar sinergías que se traspasen finalmente a las salas de clases y específicamente a los alumnos.

Sobre la actividad, la directora del Daem de Puerto Varas, María Luisa Rivera, destacó que el trabajo en esta materia es un desafío impuesto hace un par de años.

"Para la comuna este es un desafío que estamos afrontando desde el 2016 y contamos con el apoyo de la Universidad para trabajar durante dos días el tema de la convivencia. Este tema es muy frágil y respecto al cual tenemos que entregar herramientas a todos los que trabajan en la educación pública. Estamos abordando la convivencia en dos focos, para poder atender todas las dificultades de la sociedad que se nos replica dentro de la sala de clases y que los procesos pedagógicos se den en un ambiente de clases, que sea el mejor contexto para estos procesos", señaló.

Por su parte, Juana Calisto, encargada de convivencia escolar en el colegio Mirador del Lago de Puerto Varas, indicó que "es una muy buena experiencia el hecho de que trabajemos todos los entes que nos desarrollamos en una comunidad educativa, puesto que no solamente el rol de convivencia es para un encargado o un equipo, sino que es para toda la comunidad en general, el que trabajemos con nuestros asistentes de la educación es de gran ayuda, porque en el día a día son ellos también los que trabajan con los niños", dijo.