Secciones

Trabajadores de Walmart llegan a un acuerdo con la firma y deponen su huelga

COMERCIO. A pesar del arreglo, presentarán querellas por conducta antisindical.
E-mail Compartir

Tras seis días de movilización en el marco del proceso de negociación colectiva, el sindicato de trabajadores de Walmart llegó a acuerdo con la empresa y depuso la huelga que involucró a cerca de 17 mil emplados.

Según la agrupación sindical, el paro implicó el cierre de 139 locales. La huelga afectó a Hiper Lider, Lider Express, Central Mayorista, Superbodega Acuenta y Ekono.

Acuerdos

Entre los principales logros de la movilización, el presidente del sindicato, Juan Moreno, destacó un reajuste real de hasta un 5,1% y que todos los trabajadores afectados por la multifuncionalidad tendrán un reajuste adicional de 3,5%. En este segundo ítem, la petición original del sindicato apuntaba a un 4% de reajuste.

Además, los ajustes a estos contratos se deben negociar con el sindicato para el caso de Hiper Lider, Lider Express y Superboega Acuenta.

El dirigente manifestó no estar del todo satisfecho con lo conseguido, pues la empresa habría reajustado el bono por término de conflicto sólo en un 35%, pero dijo que aceptaron la propuesta dado que, según mandataron las bases en asambleas el pasado domingo, la movilización no se podía sostener por más tiempo.

La empresa informó que también se accedió a una capacitación para reconversión y mayor empleabilidad, y añadió que desde ayer "los supermercados de los formatos Lider, Express de Lider y SuperBodega Acuenta afectados a lo largo del país" retomaron "su funcionamiento normal".

Juan Moreno calificó los logros como un precedente para el comercio, mas anunció que el sindicato recurrirá a tribunales por las conductas antisindicales de la empresa, y anticipó que presentarán querellas mañana y el jueves.

"Hay mucho todavía por avanzar. Pero creemos necesario decir que las relaciones no son las mismas de ayer. Cuando se ataca a la clase trabajadora, uno tiene que reaccionar", explicó el dirigente.

A través de su cuenta de Twitter, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, felicitó a los trabajadores de Walmart por lograr el objetivo de la negociación colectiva.

Asimismo, recalcó que "un precedente histórico se logra al obligar a una empresa a considerar a trabajadores frente a la automatización y el cambio de funciones. No obstante, al castigar la empresa el ejercicio del derecho a huelga, se equivoca profundamente".

Informe ONU revela que Chile lidera tasa de nuevos contagios de VIH en la región

SALUD. El ministro Jaime Mañalich aseguró que la administración de Bachelet "se quedó en el fetiche del condón". El país tiene 71 mil personas infectados y el 13% de los afectados lo ignora.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, criticó duramente al segundo Gobierno de Michelle Bachelet por la estrategia que siguió frente al contagio con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el país. Ello, tras conocerse un informe de ONU Sida que revela que el país lidera la tasa de nuevos contagios.

"Me parece que no hubo una sintonía con los tiempos. A pesar de que toda la evidencia decía claramente que la estrategia fundamental, como lo había dicho ONU Sida, era lograr que la gente supiera que vivía con el virus, se siguió insistiendo en campañas añejas, anticuadas, que no apuntaban a lo fundamental, cosa que recién empezó a pasar hace un año y medio", sostuvo el jefe del Minsal, quien ayer dio cuenta de las cifras para Chile del reporte mundial del VIH 2019 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). El informe contiene datos reportados por los países en 2018.

El ministro sostuvo que "lo fundamental es lograr que la gente que vive con VIH lo sepa" y en este sentido agregó que "perdimos cuatro años".

"Hablo del Gobierno anterior, que siguió con el fetiche del condón y no en una estrategia firme de ofrecer más diagnósticos para avanzar en que la gente que es seropositiva lo sepa", precisó Mañalich.

El informe de la ONU indica que 71 mil personas viven con el VIH en Chile, lo que implica un aumento de cuatro mil respecto de 2017, cuando había 67 mil. Para el periodo 2010-2018, Chile es el país de América Latina cuya tasa de nuevos contagios anuales más creció: un 34%.

Del universo de personas que viven con el VIH, 61.660 han sido diagnosticadas. Además, 45.140 de quienes viven con el VIH reciben tratamiento, es decir, 6.140 más que el año anterior, pasando de 39 mil en 2017 a 45.140 en 2018. Mientras, las personas seropositivas con carga viral suprimida o indetectable, son 39.690. Según el informe, el 13% de las personas con el virus ignora su situación.

Evaluación

Para el ministro de Salud, los resultados igualmente son positivos, porque dan cuenta de que las acciones emprendidas para aumentar la pesquisa de casos van en la dirección correcta. Añadió que el informe sostiene que la velocidad con la que surgen nuevos casos está disminuyendo. Además, dio a conocer el compromiso de la cartera en relación al VIH/Sida. "Nosotros queremos que esta epidemia esté erradicada en Chile para el año 2030 y para eso tenemos que lograr que el 1 de diciembre del año 2020 hayamos cumplido con 90-90-90, que es el compromiso que tomamos".

"Necesitamos toda la colaboración para permitir a esas personas que viven con el virus lo sepan, para que accedan al tratamiento gratuito mediante el AUGE, y una vez que estén en tratamiento, todos tengan una supresión viral. Esto significa que no sólo se previene que desarrollen Sida, sino también que no transmitan el VIH".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó el objetivo de llegar al 90-90-90: "Esto quiere decir que el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado. De éstas, que el 90% estén en tratamiento, y que del 90% de estas personas, tengan una carga viral indetectable, que son personas que tienen una enfermedad crónica y que no van a transmitir el virus". Para cumplir esta meta, el Minsal impulsa estrategias en tres ejes (ver recuadro).

Estrategia

Se está aplicando el test rápido a la población prioritaria, además de jóvenes entre 18 y 29 años en universidades y otras instituciones.

En 2018, se incluyó en el Auge la garantía de acceso a tratamiento en cualquier etapa de la enfermedad. El 88% de las personas bajo control logra carga viral indetectable y, ergo, no transmite el virus.

En 2018, se distribuyó más de 7 millones de condones en los consultorios. Se sumó por primera vez la distribución de condones femeninos para población prioritaria y en hospitales se entrega antiretrovirales para reducir el riesgo de adquirir una infección por VIH.

4.000 casos más hubo en 2018 respecto de 2017, llegando así a 71 mil personas que viven con VIH en Chile.

61.660 personas han sido diagnosticadas entre quienes viven con el VIH en Chile. Reciben tratamiento 45.140.

36.690 personas seropositivas presentan en Chile carga viral suprimida o indetectable.