Secciones

Consejo Regional aporta 250 millones a Programa de extracción de merluza

ANTE CRISIS. Los recursos beneficiarán a 11 zonas donde se distribuye la asignación de extracción en lo que es el régimen artesanal de extracción (RAE).
E-mail Compartir

A través de la Comisión de Fomento Productivo el Core Los Lagos, entregará 250 millones de pesos al Programa Apoyo Pesca Artesanal, que buscará mitigar los efectos de la presencia de lobos marinos y la crisis actual.

Al respecto el presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, Fernando Hernández, señala que la votación de estos recursos fue unánime: "Lo bueno de este programa es que fue debatido junto a los mismos pescadores artesanales en una reunión de comisión del área, no fue impuesto que es lo siempre buscamos como cuerpo colegiado¨.

El presidente de la Cooperativa de Pescadores de Puerto Montt, Juan García, valoró esta moción. "No pedimos bonos, pedimos trabajar de forma digna. Somos críticos, pero nos gusta proponer y el sentarnos en la mesa a definir qué necesitamos. Agradecemos que los consejeros entiendan nuestra situación, esperamos que bajen pronto los recursos".

Hernández anunció que en una próxima sesión se abordarán otras áreas de la pesca artesanal para la diversificación productiva, en un trabajo coordinado con la División Fomento del Gobierno Regional y los dirigentes de la pesca de la Región de Los Lagos.

El intendente regional Harry Jürgensen explicó que "el acuerdo que se solicitó al Gobierno Regional y que se aprueba es que se deshaga el antiguo convenio, de tal forma que el Gobierno Regional pueda aplicar los recursos en favor de la pesca artesanal a través de un programa especial mediante la Fundación Chinquihue. De esta forma, le respondemos a la pesca artesanal que está pasando momentos difíciles con el ataque del lobo marino, porque prácticamente ha disminuido y en algunos casos ha neutralizado los ingresos de algunos sectores de pescadores".

Agregó que el Gobierno Regional "además aprobó aportar otros 250 millones de pesos, de tal forma que los 500 millones de pesos, compartidos entre Subpesca y el Gobierno Regional, sean los recursos que apliquen este año en favor de las distintas áreas de manejo pesquero. Esto ha sido un apoyo importante y la expresión de la voluntad del Gobierno Regional y del Core en favor de resolver el problema".

Migrantes mostraron su cultura apoyados por la gastronomía

INTERCULTURALIDAD. Encuentro de países permitió recorrer latinoamérica degustando platos típicos.
E-mail Compartir

Este lunes se realizó en la Biblioteca Municipal de Puerto Varas un interesante encuentro intercultural gastronómico. Una actividad que, en esta primera versión, contó con la presencia de expositores de cuatro países: Venezuela, Argentina, Haití y Chile. Todos ellos, a través de la comida, contaron sus experiencias de vida, su llegada al país (en el caso de los extranjeros) y cómo la gastronomía viene a ser un agente de unión entre las naciones.

Interculturalidad

La Región de Los Lagos no ha quedado exenta de la llegada de migrantes que provienen de diferentes latitudes del mundo. Migración que en los últimos años se ha caracterizado por el creciente flujo de personas de países vecinos.

Puerto Varas es una ciudad que debe gran parte de su historia a la colonización alemana. Por ello, la importancia de la actividad gastronómica que buscó que ciudadanos de los países se conocieran un poco más.

Cristián Saldivia, encargado de la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Varas, expresó que la actividad se funda bajo la mirada de ser un aporte para todas las personas que se integran a esta sociedad. "Puerto Varas, como al igual que otras ciudades de Chile, tiene gente de Latinoamérica y de otras latitudes, las que se asentaron pudiendo emprender algo propio. No podemos quedar ajenos a esta nueva realidad, y desde la Biblioteca podemos dar una mirada, siendo un aporte", explicó.

Representantes de Venezuela, Argentina, Haití y Chile, expusieron sobre sus costumbres y tradiciones.

Cada uno, a través del plato que ellos consideraron como representativo, dio cuenta de su historia, su folclor y el porqué están acá. Tomando como referencia la comida, entendiendo que es un elemento que une a las personas del mundo.

Así lo precisó Saldivia, manifestando que "la comida siempre junta a las personas".

El mate -para los argentinos- es símbolo de compartir y de amistad. Venezuela, por su parte, destacó la importancia de su alimentación contundente: bastante masa, legumbres y carnes. Mientras que Haití presentó una variedad de porotos, los que acompañan de arroz y verduras frescas y sazonadas.

La exposición finalizó con la degustación por parte de los asistentes.