Secciones

¡Viva Francia. Viva Chile!

Héctor Duhart Lagos. Ciudadano Destacado de Puerto Montt. Descendiente director de ciudadano francés. Heather Nicole Bruyere. Académica de Ped. Media en Inglés. Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia.
E-mail Compartir

Hoy 14 de julio, es un día conmemorado grandemente en Francia, con motivo de la revolución más importante en Europa en 1879.

A Dios gracias, soy descendiente directo en primera generación de un ciudadano francés, de linda y larga historia; ejemolar esposo, padre, abuelo, ex combatiente de la guerra de 1914, quien estando como un gran empresario ganadero, con mina de carbón, propietario de una larga cadena de molinos de trigo, fábrica del más cotizado alcohol de 95 grados, el año 1914 recibió de su madre, mi abuela, una carta donde lo llamaba a que fuera a defendr la Patria, estando soltero y por casarse. El llamado_fue tan fuerte, que optó por dejar este Chile lindo. En cuanto pudo, se embarcó a defender su amada e histórica patria, esa Francia"La Grande". Apenas llegó, se presentó al ejércit, donde en un tiempo determinado aprendió sus obligaciones militares. Cumplida esa etapa, el día antes de ir al frente de combate, su madre los llevó a la Gruta de Lourdes. Y estando frente a tan grande y concurrida inmagen de la Virgen, oraron a alta voz: "Virgen, te rogamos, que la guerra termine pronto, que los tres volvamos a este 1ugar sagrado, y si han perdida manos, brazos, piernas o cualguier miembro, que no sea motivo de invalidez". Ambos hermanos vivieron años en los campos de batalla, estuviero varias veces heridos; pero feliz mente ninguno de ellos, sufrió heridas graves y al término de la guerra, volvieron a sus lugares donde habian partido, con cicatrices bastantes feas, pero pudieron hacer su vida normales. A mi padre siempre emocionaba la carta que le envió su madre, donde le decia: "Hubert, ha estallado la guerra, tienes que venir, no por tu madre que te parió, sino porque te llama tu Madre Patria, por lo que te espero y si no vienes a defenderme "no serás hijo mío ni francés". Por eso especialemnte mi padre, que vivía en el Chile amado, cumplió a cabalidad, y en cuanto llegó a este paíse fue a una fiesta de la colonia francesa y al ver a la mujer con la que había prometido casarse, lo hizo. Y fruto de ello: fuimos 7 hermanos, 5 hombres y 2 preciosas mujeres:. Hoy por hoy, quedo el único sobreviviente con 97 años. Y mi descendencia, con 5 hijas, 12 nietos, todos sanos. Y yo feliz de haberme radicado en una zona tan hermosa y progresista, como ésta. ¡ Viva Francia. Viva Chile!


Hacia un Chile


Bilingüe

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, presentó hace unas semanas el nuevo Plan de Inglés denominado "English in English", cuyo objetivo es promover el uso del inglés en nuestras aulas. Entre otras medidas, el plan pretende traer a profesores bilingües a las escuelas y liceos públicos para realizar capacitaciones a los docentes de inglés. Esto con el motivo de inspirar y enseñar a los docentes municipales a realizar sus clases utilizando el idioma inglés para su propia enseñanza, ya que el plan contempla que la mejor forma de aprender un segundo idioma es a través de la inmersión. La ministra indica que este es el camino a un Chile bilingüe. El término "bilingüismo" tiene muchas interpretaciones. Por definición, bilingüe significa hablar dos idiomas con una fluidez y precisión prácticamente idénticas a las de un hablante nativo. Es verdad que la inmersión es clave en formar ciudadanos bilingües, sin embargo, no se puede considerar cuatro horas a la semana como un programa de inmersión. Para lograr dicha inmersión, los programas bilingües tradicionalmente parten desde la edad de los párvulos, dada la creencia que en la infancia se aprenden segundos idiomas de mejor manera. Sin embargo, esta popular afirmación, no es del todo correcta. En realidad, el aprendizaje de un segundo idioma se optimiza al garantizarse la inmersión en un contexto (por ejemplo, la estadía en el extranjero o contar con asignaturas comunes dictadas en el segundo idioma). O sea, la edad del educando no es el factor que asegura el éxito. Además, los programas escolares chilenos no proveen suficientes horas de instrucción para asegurar una inmersión que cause un mayor impacto en el aprendizaje del idioma. Por lo anterior, es importante considerar que esta inmersión en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave. En la Universidad San Sebastián formamos a los futuros docentes de inglés con una malla dictada en un 80% en este idioma. Además, instamos a los futuros profesores a enseñar inglés utilizando el segundo idioma como recurso principal. En virtud de lo expuesto, el programa "English in English" resulta atractivo, sobretodo por el concepto de inmersión, pero aun así, hay otros factores que considerar si queremos lograr ser un país bilingüe, siendo el factor central el aumento de la cantidad de horas.