Secciones

Cuestionamientos desde el Movilh

E-mail Compartir

El presidente regional del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), José Arcos, lamento la forma en que se hacen las campañas de prevención. A su parecer, deben estar dirigidas a poblaciones de riesgo: "La crítica que hace el Movilh es que para prevenir, no se trata de repartir preservativos en discoteques o de convencer a los que ya están enfermos, sino más bien hacer una campaña eficaz, con los actores que corresponden y con las personas indicadas para frenar de una vez por todas este virus. Es importante que la Seremi de Salud se acerque a las organizaciones que corresponde". Arcos también comentó que "el Estado no se ha hecho cargo de sensibilizar ni educar a los que han sido notificados en los últimos años. Es importante que tome acciones en eso, porque hay discriminación. El estigma social que provoca tener una enfermedad crónica, mata mucho más que la misma enfermedad". No obstante, aseguró que apoyarán las iniciativas oficiales, "porque entendemos que es un problema de salud pública. El llamado es a que toda la ciudadanía participe todo el año en las campañas", comentó.

Cerca de 78 toneladas de recursos ilegales decomisó Sernapesca en primer semestre

INFRACCIONES. Por incumplimiento a la normativa. Para combatir esa actividad informal, el servicio implementó Sello Azul, que ayer entregó en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Durante el primer semestre de 2019, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la Región de Los Lagos, ha incautado 78 toneladas de recursos marinos, por incumplimiento a la Ley de Pesca.

Al menos, la mitad de esos decomisos corresponden a la falta de documentación de origen; mientras que el resto por incumplimiento en la talla mínima legal para su extracción.

A pesar de estas cifras, todavía no es posible determinar con certeza el número de sujetos u organizaciones que se dedican a la pesca ilegal, admitió Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca.

Sin embargo, están reforzando el equipo de fiscalización, al incorporar recientemente a 41 funcionarios dedicados a esas labores, lo que permitirá "aumentar la cantidad de certificación de lo que se pesca en forma legal".

Aguilera sumó que con el proyecto de modernización de Sernapesca, integran a seis veterinarios que potenciarán la certificación de inocuidad "que permitirá cumplir con estándares internacionales en la exportación de recursos de pesca y acuicultura".

Impacto en el precio

Planteó que un efecto importante derivado del abastecimiento de pesca ilegal, es la baja de precios: "Por un lado, (la extracción ilícita) produce un efecto importante en los recursos pesqueros; pero, en el ámbito económico y social, afecta a los cerca de 33 mil pescadores formales de la región, que ven que en el mercado existen proveedores que no cumplen con la normativa e incluso están dispuestos a vender más barato. Al aumentar la oferta, obviamente bajan los precios".

Aguilera hizo hincapié en que no se trata sólo de un problema nacional. Aseguró que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), estimó que un 25 % de la pesca en el mundo, es ilegal.

Sello azul

Frente a esta realidad es que Sernapesca implementó la entrega del Sello Azul, programa voluntario que reconoce y distingue a comercios, restoranes y pescaderías, que promueven la extracción responsable y sustentable de productos del mar, así como el combate de la pesca ilegal.

La más reciente certificación fue para la sección Pescadería de Supermercado Jumbo de Puerto Montt y Puerto Varas. "A través de esta iniciativa, logramos un encadenamiento productivo y comercial, de modo de apoyar a quien hace la actividad en forma lícita", estableció Aguilera.

Agregó que con estos espacios "protegemos los recursos pesqueros y a nuestros pescadores artesanales".

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, reforzó lo anterior, al asegurar que "acredita el origen legal de los productos que se venden y su trazabilidad. Para el consumidor es una seguridad en salud alimentaria".

Consultado si este sello es posible otorgárselo a mercados donde se venden productos del mar, el seremi Muñoz precisó que "un emprendedor con un RUT puede postular al Sello Azul, a través de la página de Sernapesca. Pero no como mercados o ferias, porque tendrían que estar de acuerdo todos sus locales".

Recordó que desde el año pasado que están haciendo esfuerzos para que esos mercados "se enlacen con la pesca artesanal, que está con registro de extracción, para que puedan tener una comercialización directa y legal".

Cristián Bravo, gerente de Jumbo Puerto Montt, comentó que quienes reciben ese Sello Azul están obligados a mantener la confianza en los clientes "para que se vaya satisfecho con el producto y con la confianza de que se lo puede entregar a su familia, especialmente a sus hijos".

Agregó que el sello asegura que se está actuando en forma correcta en toda la cadena productiva, lo que permite ofrecer seguridad en cuanto a no dudar de su procedencia ni de su fecha de extracción.

Salud reconoce un aumento de nuevos casos de VIH en la región

CONTAGIADOS. Existen mil 540 personas bajo control, con edades entre 18 y 86 años. Desde el Movilh critican campaña preventiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El primer semestre de 2018 cerró con 82 casos nuevos VIH +, cifra que en el mismo período de 2019 aumentó en forma notoria al totalizar 98 pacientes afectados por la enfermedad.

La situación fue reconocida por la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Scarlett Molt, quien comentó que "efectivamente se ha evidenciado un aumento en los casos de VIH" y que las edades de los infectados está entre los 19 y 86 años.

Sólo durante el año pasado, en el sistema público de la región diagnosticaron 171 nuevos casos y más de la mitad en etapa Sida; es decir, graves. En laboratorios privados, reportaron otros 80 casos, lo que hizo un total de 251 enfermos.

De acuerdo a las cifras de esa Seremi, existen 1.540 personas en control. De ese total, 871 (56.5%) están recibiendo cobertura a través del Servicio de Salud del Reloncaví; 497 en el de Osorno (32,3%); y, 172 en el de Chiloé (11,2%).

Transmisión vertical

Además, entre los casos detectados el año pasado, hubo 14 embarazadas.

Por eso, inquieta a la autoridad la transmisión vertical de la enfermedad (de madre embarazada a su hijo).

Entre esas 14 mamás con VIH +, detectaron dos situaciones en las que transmitieron el virus a sus hijos. "Estos son datos muy potentes. Hay protocolos establecidos a nivel de la red asistencial para evitar la transmisión vertical", afirmó.

Medidas preventivas

Para hacer frente a esta situación, la autoridad regional sostuvo que están desplegando diferentes estrategias, contempladas en el programa de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud, como la realización de test rápidos, así como la entrega de dispensadores de preservativos en las comunas de Palena y Maullín.

Esto, porque se debe incorporar el uso del preservativo como medida para evitar nuevos contagios, más que como una providencia para evitar embarazos.

La seremi Molt especificó que esos distribuidores están ubicados en centros de salud y establecimientos educacionales, a lo que sumaron un centro nocturno en Maullín "donde sabemos que asisten jóvenes, quienes en este minuto están más expuestos a contagiarse".

A través de encuestas propias, han logrado determinar que en ellos hay escasa adhesión al uso del preservativo.

En materia de fallecimientos, las estadísticas oficiales están actualizadas hasta 2015, cuando en la región se reportó la muerte de 28 personas.