Secciones

Uno de cada cinco chilenos pasa frío en su casa en invierno

INVESTIGACIÓN. Estudio sobre el acceso equitativo a una energía de calidad en el país, revela gasto excesivo en este ítem.
E-mail Compartir

Redacción

Un 21 por ciento de los chilenos declara pasar frío en su vivienda durante el invierno, mientras que uno de cada tres hogares no accede en forma equitativa a servicios energéticos de calidad.

Así lo revela el estudio "Acceso equitativo a energía de calidad en Chile. Hacia un indicador territorializado y tridimensional de pobreza energética", desarrollado por la Red de Pobreza Energética (Red PE) de la Universidad de Chile.

El estudio, elaborado por especialistas de centros de investigación y universidades, desarrolla dos propuestas para cuantificar la pobreza energética en Chile: identifica el estándar nacional de acceso a energía de calidad y, luego, un índice tridimensional de pobreza energética que permite sintetizar este fenómeno en indicadores medibles con los datos existentes para el desarrollo de políticas públicas en esta materia. La idea es avanzar hacia una caracterización más compleja del fenómeno.

Los resultados indican que la pobreza energética en Chile se expresa en ineficiencia energética de la vivienda, baja confortabilidad térmica, gasto excesivo en energía y alto promedio de tiempo de las interrupciones del suministro eléctrico.

"Un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad para cubrir sus necesidades fundamentales y básicas, que permitan sostener el desarrollo humano y económico de sus miembros" dijo Anahí Urquiza, miembro de la Red PE e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.

Al considerar las proyecciones climáticas y los nuevos requerimientos que ellas demandan, la baja eficiencia térmica y la inestabilidad del servicio aparecen como condiciones que aumentan la desigualdad en el país. "Es sumamente urgente que el país cuente con instrumentos y metodologías para cuantificar los hogares que sufren los efectos negativos de un acceso desigual a energía de calidad", comentó Rubén Calvo, investigador de la Red de Pobreza Energética y especialista en políticas públicas, pobreza y desigualdad.

Necesidades básicas

En relación con el gasto excesivo en energía, un 22,6% de los hogares no puede cubrir simultáneamente las necesidades básicas de la línea de pobreza oficial. Por lo tanto, más de un millón 160 mil hogares urbanos chilenos tienen un gasto excesivo en energía o realizan un gasto energético menor, poniendo como prioridad otras necesidades.

Otro resultado es que el 18,1% de los hogares está en comunas con interrupciones eléctricas promedio de una hora o más, sin considerar razones de fuerza mayor.

Malas condiciones de aislación térmica

El estudio indica que la baja eficiencia térmica de las viviendas, otra expresión de pobreza energética, es una característica en todo el país. En cambio, la calidad del suministro eléctrico es más baja en las zonas centro, centro-sur y sur del país, probablemente por condiciones geográficas y climáticas. Para los investigadores, estos resultados no sorprenden: históricamente en Chile hay malas condiciones de aislación térmica de las viviendas.

Más de 14 mil prisiones preventivas se concedió en el primer semestre

JUSTICIA. La Corte Suprema informó cifras de ingresos y términos de causas.
E-mail Compartir

La Corte Suprema informó las cifras de ingresos y términos de causas en el Poder Judicial en el primer semestre de 2019.

En materia penal, los mayores ingresos tienen que ver con delitos como amenazas simples, lesiones leves y hurtos, y en asuntos de familia, con pensión de alimentos, vulneración de derechos y relación directa y regular.

El ministro vocero, Lamberto Cisternas, desglosó el ingreso de las causas en materia civil en el país (930.203 en el primer semestre), las que representan más del 50% de los ingresos en primera instancia (1.783.741).

Por otra parte, el magistrado destacó que los tribunales penales conceden en una importante proporción la prisión preventiva a los imputados por diversos delitos.

Cisternas reveló que en el periodo enero-junio de 2019, se ha concedido un total de 14.127 prisiones preventivas tanto en los juzgados de garantías como en las respectivas cortes de apelaciones del país. Solamente en 1.948, se ha negado la prisión preventiva.

"No descubro por dónde se puede decir que es una proporción bastante alta la de las prisiones rechazadas, más bien es bastante baja. El tema pasa porque desde el punto de vista de los deseos, de lo que uno le nace, es que todo aquel que comete un delito debiere pasar por prisión preventiva y debiera estar ahí por bastante tiempo. Pero si nos colocamos en el sistema procesal que va en la línea más moderna, la prisión preventiva y la prisión es lo último que debe hacer el Estado", explicó Cisternas al ser consultado por el tema.

Condenas

Las cifras dadas a conocer por el ministro revelan, además, que en 2019 se ha dictado un total de 48.646 sentencias condenatorias, mientras que sólo se ha considerado 8.465 sentencias absolutorias.

Sobre los ingresos en el primer semestre, hubo 1.971.524 causas. De ellas, 1.783.741 corresponden a tribunales de primera instancia.

Piñera justifica FF.AA. en la frontera: producción de drogas en Perú y Bolivia ya es "récord"

DECRETO. Incautación de cocaína, pasta base y marihuana es "sustancial", dijo.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ratificó su decisión de enviar a las Fuerzas Armadas para reforzar el control del narcotráfico en las fronteras y evitar que "las drogas sigan envenenando a escuelas, hogares y barrios".

Afirmó que la producción de cocaína y otras drogas en países como "Perú y Bolivia" ha alcanzando "niveles récord" y que una parte de estas sustancias llegan a nuestro país para su "consumo final o como lugar de tránsito".

"La incautación de drogas en Chile como marihuana, cocaína y pasta base por parte de nuestras policías sigue siendo sustancial y exige una mejor protección de nuestras fronteras", sostuvo Piñera, que recordó que los niños y jóvenes chilenos lideran el consumo de drogas en América Latina.

Según precisó, se iniciará una "colaboración y no reemplazo" de las funciones de vigilancia, inteligencia, logística, transporte y tecnología que ya realizan Carabineros y la PDI. "Nuestra frontera norte, tanto marítima como terrestre, por su extensión, pasos no habilitados y características geográficas, es muy vulnerable al narcotráfico y crimen organizado, y requiere una vigilancia y protección más severa y eficaz".

Reconoció que hay "algunas críticas" a la medida pero la justificó como "protección de los niños y jóvenes".

Uno que objetó el decreto es el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), quien dijo: "Genera muchas dudas en materia de constitucionalidad. Materias tan trascendentes como el combate al narcotráfico no estoy seguro si deban establecerse por decreto".