Secciones

Importante encuentro protocolar se desarrolló entre intendente y embajador de China

VISITA PROTOCOLAR. Turismo, conectividad, cultura y alianzas estratégicas fueron los temas tratados en la cita diplomática.
E-mail Compartir

Como grato y muy fructífero calificó el intendente regional, Harry Jürgensen, el encuentro protocolar con el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular China, Xu Bu, con quien sostuvo una reunión a fin de tratar diversos temas importantes para la región de Los Lagos, ente ellos la importancia de mostrar nuestro país y nuestra región al país asiático.

"Conversamos muchos temas: económicos, culturales y de colaboración general con nuestro principal socio económico y de proyección de futuro con la región como es China. Hemos destacado el comercio, especialmente de productos del mar y del sector agropecuario en que se están exportando carne de vacuno y la proyección que tenemos con China es inmensa en ese sentido.

Asimismo, el jefe regional, subrayó la colaboración cultural y el importante potencial turístico con la potencia asiática señalando que "uno de los principales temas tratados en esta importante reunión fue el tema del turismo, ya que China con sus más de 1.400 millones de habitantes en donde un gran porcentaje ya está viajando por el mundo, por lo que queremos lograr es que China invierta en turismo en nuestro país y dar a conocer nuestra región en China", manifestó la autoridad regional.

En la misma cita protocolar participó David Dou Yong, gerente general de Huawei en Chile, con el cual el intendente Jürgensen conversó sobre la fibra óptica y la importancia que tiene esta instalación que está uniendo todo el sur austral. "La importancia que tiene escalar a 5G, es decir tener la posibilidad de aplicar el internet de las cosas, aplicar la inteligencia artificial y en todos nuestros lugares apartados. Para la Región de los Lagos es especialmente importante porque esta fibra óptica va a permitirnos conectarnos con calidad en todos nuestros rincones más apartados de la región" destacó.

Mitilicultores exigen pronta solución a la falta de vertedero

CHORITOS. Presidente de AMI Chile pidió que Salud autorice ampliación de El Empalme. Advierte efectos en cadena productiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La falta de un lugar para disponer de los desechos de la industria de los choritos saltó desde la Isla de Chiloé a la Provincia de Llanquihue. El pasado 4 de junio, representantes de los mitilicultores y de camioneros, acordaron con el Gobierno que esa basura sea recibida en el vertedero privado Rexin, localizado en la comuna de Maullín.

Al día siguiente, el Concejo Municipal, liderado por el alcalde Jorge Westermeier, rechazó en forma unánime la opción de llevar esos desperdicios hasta el vertedero ubicado en el sector El Empalme.

Sin embargo, la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarzo, no vio problemas para que ello suceda, al comentar que Rexin "tienen autorización para recibir residuos industriales en los próximos cuatro años", por lo que a partir de ese fin de semana comenzaron a llegar esos desperdicios.

Aunque sigue vigente la medida provisoria para el depósito de esos sólidos en El Empalme, desde la Asociación de Mitilicultores (AMI) Chile, expresaron sus aprensiones respecto de la capacidad a corto plazo que ofrece ese lugar.

Según Branco Papic, presidente de esa organización gremial, Rexin está tramitando un permiso para extenderse y lograr recibir todos los residuos industriales de Chiloé.

"Está en manos de la Seremi de Salud dar esos permisos rápidamente, para que no nos veamos trabados al término de la temporada, que es ahora, en agosto; mientras que el comienzo de la siguiente es en octubre de este año", expuso.

Para esa fecha, agregó, esperan conocer "una solución real en la Isla, que es lo que necesitamos. Mantener la disposición de desechos fuera de la Isla, es inviable al corto plazo".

Cumplir con la norma

La seremi de Salud, Scarlett Molt, comentó que toda industria, como este vertedero industrial, "tiene que cumplir con la normativa. No existe otro criterio, ni segundas intenciones".

En cuanto al proyecto de ampliación de Rexin, insistió en que será aprobado, mientras cumpla con la resolución sanitaria y de Calificación Ambiental (RCA) y los permisos sectoriales que corresponda. "Nuestra prioridad es el cumplimiento de la legalidad", reiteró.

Sobre la alternativa de solución definitiva, la seremi Molt comentó que no es de su competencia ofrecerla. "El tema es que lo que se vaya a instalar, cumpla con la normativa. No somos nosotros los únicos responsables de entregar una solución. Somos un ente fiscalizador y que tenemos que asegurar el cumplimiento de la normativa", insistió.

Consultada si observa una posibilidad que Rexin amplíe su capacidad en el corto plazo, respondió que hoy funciona con una RCA que delimita la cantidad de metros cúbicos (m3) que puede procesar "y eso es lo que tiene que cumplir. Cualquier variación, implica presentación de proyectos, tanto a Medio Ambiente como a Salud", especificó.

Agregó que existe un trabajo articulado de diferentes carteras para abordar el problema sanitario en Chiloé, que considera "facilitar los protocolos, en el marco de la legalidad".

A su parecer, la existencia de esta crisis se debe a que "la industria no estaba cumpliendo con la normativa. Por eso, Salud como Medio Ambiente, han exigido la prohibición de funcionamiento de los vertederos industriales de Chiloé".

Efecto en cadena

Branco Papic observó que producto de esta situación, las empresas han bajado la productividad, con la finalidad de reducir la cantidad de basura que genera. "Pero esos residuos hay que recibirlos, o si no se va a trabar la actividad industrial y toda su cadena".

La industria mitilicultora emplea a 17 mil personas, de manera directa e indirecta, que podrían ver afectada su fuente laboral, ante una eventual paralización de actividades.

Walter Kaiser, director de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, coincidió con Papic en cuanto a la necesidad de encontrar pronto un lugar de disposición final. "Si no ocurre, no vamos a tener dónde entregar nuestra producción. Esto también afecta al productor de engorda y de semilla, que no van a tener dónde vender, ni sacar sus semillas del agua".

Hizo presente que aunque se trata de un negocio privado, "el Estado tiene un rol fundamental en visualizar estos problemas, sobre todo si se trata de una industria tan importante para la región. No entendemos cómo la autoridad no visualizó a tiempo esta situación y no ha dado soluciones".

Si no advierten respuestas, adelantó que podrían llamar a manifestarse a las bases.

Apoyo de conatrasal

La Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y Mitílidos de Chile (Conatrasal) también expresó su preocupación por el momento que atraviesa la industria mitilicultora y sus trabajadores, y pidieron agilizar la búsqueda de una solución.

John Hurtado, presidente de la Conatrasal, aseguró que se trata de un problema que también afecta a la salmonicultura, "así que pedimos a las autoridades que actúen pronto, porque nos vamos a encontrar con un grave problema en Chiloé. Las salmoneras y la industria mitilicultora son el pulmón de la economía en la Isla".

Para el máximo dirigente de la Conatrasal, es urgente establecer una instancia tripartita, en la que concurran tanto el Gobierno, como la industria y los trabajadores.

Sin embargo, atribuyó mayor responsabilidad a las autoridades "que deben agilizar el tema, porque la industria necesita botar sus residuos industriales y tener rápidamente la certeza que va a poder seguir trabajando", sentenció.