Secciones

Firmas en dos días

INICIATIVA. La empresa, junto al Minvu, trabajan en una propuesta que permite cambiar la cara al sector, y habilitar un lugar más cómodo para los visitantes. INNOVADORES. La organización público-privada fundada el año 2012, ha desarrollado diversos proyectos de alto impacto social y económico en Frutillar y busca transformar a la comuna en ciudad sustentable, de aquí a 20 años.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Varas, Baltasar Rivera, dijo que en sólo dos días se lograron reunir 400 firmas en apoyo. "Esta campaña se va a mantener hasta fines de octubre o principio de noviembre de este año, justo cuando el diseño del hospital este listo, de acuerdo a los documentos y compromisos que mantenemos y que datan del gobierno anterior", señaló.

El proyecto "Parque Costanera", consistente en la remodelación de este céntrico punto de la capital regional, también abordaría el puerto. Si se considera que el 40% de los pasajeros que llegan en los cruceros se quedan, el objetivo es que se encuentren con un sector más acogedor y que le brinde mayores comodidades, junto con presentarles una mejor cara que la que se ve en la actualidad.

La idea es transformar el gimnasio de Empormontt en un punto de llegada para los visitantes. Según explica el seremi de Vivienda, Rodrigo Wainraihgt, en estos momentos, en su cartera hay profesionales que están abocados a este proyecto emblemático y tienen por finalidad, poder elaborar un diagnóstico patrimonial y cultural, así como movilidad, seguridad de articuladores, dentro de los cuales existen mesas de trabajo.

Mesas

Un ejemplo de ello son los boteros que prestan el servicio de cruce a la Isla Tenglo, quienes podrán indicar cómo mejorar las condiciones de su trabajo, y entregar la visión que tienen los turistas cada vez que recurren a ellos.

Además una de las mesas desarrolladas por los articuladores fue con Empormontt, empresa que no conocía el proyecto hasta que le fue presentado por Vivienda. Por eso desconocían que "el remate del proyecto" es justo donde se ubica el gimnasio de Empormontt.

"Ellos ven una oportunidad también, porque nos dicen que están analizando el poder transformar el gimnasio en el punto de llegada de los turistas", recuerda el seremi, quien acentúa en que los visitantes, una vez que se bajan los cruceros, se encuentran con todo lo que es un puerto, pero sin las comodidades.

En la oportunidad, le plantearon la idea de construir un nuevo terminal y una aduana, donde puedan llegar los turistas. Al respecto, la presidenta de Empormontt, Josefina Montenegro, agregó que se trata de una iniciativa que está en estudio, y que consiste en que debido a que no tienen las condiciones para recibir naves de 200 a 250 o 300 metro de eslora en los frente de atraque, la intención es habilitar el gimnasio, que opera durante todo el año como tal, pero en el verano se puede redestinar a una operación de mejor condición como terminal de pasajeros.

Para ello, proyectan construir una especie de pasadizo en la Costanera, de manera de hacer la adaptación para recibir visitas.

Pero no es lo único, dado que están en conversaciones en lo relativo al proyecto de remodelación de dicho lugar, que es prioridad presidencial, los encuentros del Minvu con el Serviu buscan compatibilizar las dos iniciativas.

Wainraihgt, en tanto, observa que esto sirve de complemento a todo lo que se realizará. "Queremos hacer una sinergia entre lo que es Empormontt y la Costanera, entonces nosotros los vamos a ayudar, desde el punto de vista técnico, para que obtenga RS (a su proyecto), consigan los recursos y puedan transformar el gimnasio en el nuevo terminal para turistas que lleguen en el barco, y así se encuentren con esta cara".

El seremi reconoce que en la actualidad no hay una confianza de parte de los tours operadores de dejar a la gente que camine por la costanera, porque "primero no la hay, segundo porque es oscuro, y tercero, porque es peligroso". Situación que -sentencia- cambiará cuando esté lista la obra.

Junto con ello, plantea que en las cercanías al puerto dejarán espacios para que poner cafeterías o restaurantes, es decir, "cosas que inviten a los turistas a quedarse en este lugar, y a caminar por ahí. Es una oportunidad para transformar a Puerto Montt en la capital del turismo, sabiendo que es la puerta de entrada a la Patagonia".


Proyecto "Parque Costanera" agregaría al puerto transformando Empormontt


Fundación Plades Frutillar entregó balance de su gestión y proyecciones para el 2032

Con la presencia de autoridades regionales, concejales de la comuna y más de 60 vecinos, Fundación Plades de Frutillar dio cuenta pública del resultado de su gestión, las proyecciones y desafíos a enfrentar en los próximos años.

En la jornada se destacaron los proyectos y programas realizados el primer tercio del periodo de 20 años, plazo en el que se determinó de manera ciudadana - el año 2012 - que finalizarían el Plan Maestro gestionado por la Fundación. Este plan contiene una agenda de proyectos de infraestructura a largo plazo que tiene como objetivo hacer de Frutillar una ciudad socialmente integrada, participativa y sustentable.

Claus Lindemann, alcalde de Frutillar y presidente del directorio de Fundación Plades declaró en su discurso que "Plades ha buscado mantener una cercanía y sintonía con la ciudadanía y autoridades de Frutillar, lo que sin duda ha ayudado al éxito de esta iniciativa y el conjunto de proyectos que impulsa, los que son necesarios técnicamente, pero también han sido priorizados por la comunidad".

En este punto se destacó la importancia de determinar cuáles serán los futuros proyectos y programas que se desarrollarán el segundo tercio del periodo, de acuerdo con las necesidades locales y territoriales.

A futuro

Los principales avances de los proyectos y programas correspondientes al primer tercio del periodo comprendido entre el año 2013 y 2018, fueron presentados por el director ejecutivo de la Fundación, Tomás Cortese, quien además presentó una selección de iniciativas socioculturales que han venido complementando y caracterizando el trabajo de esta organización, donde destaca el impulso para postular y obtener la nominación de la Unesco como ciudad creativa de la música.

Cortese, explicó que el trabajo realizado por la Fundación se puede entender en tres grandes categorías territoriales: Cuenca, Ciudad y Barrios. "Para lograr resultados sustentables es importantísimo enfocar el trabajo en distintas escalas territoriales, las que tienen lógicas y tiempos muy distintos que hay que articular. Como ciudad tenemos que entender que somos parte de un territorio mayor que nos da sentido y sustento. Por otro lado la ciudad se compone de una diversidad de barrios con historias y necesidades distintas. Todo esto junto hace de Frutillar lo que es hoy pero también define qué es lo que puede llegar a ser en el futuro", explicó.

En la actividad, que se desarrolló en el Centro Diurno del Adulto Mayor de Frutillar, se informó sobre avances infraestructura, desarrollo social y barrios, destacando el plan de trabajo colaborativo que se está desarrollando con el Municipio, tras un convenio firmado por tres años, (2018 al 2020), que incluye iniciativas como la postulación de fondos para la puesta en valor del Barrio Fundacional de Frutillar, el apoyo en la materialización del Parque urbano Richter, el diseño de un centro comunitario emblemático, la elaboración de proyectos para una extensa cartera de espacios públicos en ejes importantes de la ciudad, la elaboración de estudios y gestiones de prefactibilidad para futuro terminal de buses interurbanos.

Proyectos

En materia de desarrollo sociocultural, Plades ha apoyado el desarrollo de proyectos un conjunto importante de iniciativas de desarrollo sociocultural enfocadas en el fortalecimiento de las capacidades y participación de las personas, elemento fundamental para lograr la sustentabilidad de cualquier ciudad o territorio.

En este ámbito destaca el Programa Aprendizaje Creativo, iniciado en 2018 y con proyección de desarrollo a largo plazo. Esta es una iniciativa que se basa en la instalación de herramientas de planificación de las clases de los estudiantes, que permita mejorar exponencialmente el compromiso de los alumnos con su propio proceso de aprendizaje. Este programa se viene desarrollado en el marco de una alianza entre Fundación Plades, Municipalidad de Frutillar a través del Daem, Colegio Kopernikus, la ONG inglesa Creativity, Culture and Education (CCE), Corfo y Ministerio de la cultura las artes y el patrimonio. Hoy este programa está siendo implementado en un piloto que comprende todos los establecimientos educativos de la comuna, teniendo un impacto en 700 estudiantes de zonas rurales y urbanas.

Mario Salinas, director de la Escuela Rural Los Linares de Casma, institución parte del programa, explicó que "los niños deberán trabajar de maneras diferentes a las que se trabajaba años atrás, por lo que introducir las herramientas de la creatividad en escuelas y profesores es un elemento que va a potenciar las nuevas formas de lograr aprendizaje", puntualizó.

Este programa se encuentra en el marco de los compromisos adquiridos luego del nombramiento de Frutillar como Ciudad Creativa de la Música por Unesco el año 2017.

Estos compromisos tienen como foco potenciar el desarrollo local de la comuna por medio de las industrias creativas, siendo el apoyo de instituciones públicas regionales y nacionales de gran importancia para impulsarlas.

Gendarmería incauta 25 balas ocultas en un calcetín: iba dirigido a reo

ALTO BONITO. Proyectiles estaban destinados a un imputado y trataron de ser introducidos a través de una encomienda.
E-mail Compartir

El eficaz trabajo de revisión de un gendarme del Complejo Penitenciario de Puerto Montt, permitió descubrir 25 balas que estaban ocultas dentro de un calcetín y que eran parte de una encomienda que iba a ser entregada a un imputado del módulo 22 del recinto de Alto Bonito.

El hecho ocurrió a las 10.50 horas de ayer, en circunstancias que un gendarme del área de visita revisaba una encomienda. En el paquete había un par de zapatillas y, al examinarlas, el funcionario descubrió que dentro había un par de calcetines y al interior de éstos estaban los proyectiles.

Los primeros análisis demostraron que las balas eran de salva, pese a lo cual Gendarmería dio cuenta de inmediato de lo sucedido al Ministerio Público. El fiscal Naín Lamas, quien se encontraba de turno, solicitó que se le enviaran todos los antecedentes. De forma paralela, la institución penitenciaria también inició una investigación.

La mujer que llevó la encomienda no quedó detenida, ya que el hecho no constituye delito según lo informado por la fiscalía. Sólo se le tomó declaración y se le registraron sus datos y el número de teléfono.

El director regional de Gendarmería, coronel Sebastián Urra, destacó la eficacia del procedimiento de inspección de la encomienda que permitió realizar el hallazgo.

"Afortunadamente, la exhaustiva revisión que realiza nuestro personal de todo lo que se ingresa permitió descubrir estos proyectiles que iban dirigidos a un imputado. Sin lugar a dudas se trata de una incautación muy importante que contribuye a otorgar mayor seguridad tanto a la población penal como a nuestros propios funcionarios", expresó el coronel.

Salud define que futuro Hospital de Puerto Varas costará $140 mil millones

PROYECTO. Diseño arquitectónico deberá estar terminado en octubre próximo. Se espera licitar y adjudicar la obra en enero del año 2022, para terminar en 2025.
E-mail Compartir

Redacción

Cada vez se va definiendo con mayor certeza el cronograma del proyecto de construcción del Hospital de Puerto Varas.

Durante un encuentro que tuvo lugar en la ciudad lacustre, el Servicio de Salud del Reloncaví especificó que el futuro centro asistencial tendrá una superficie de 74 mil 65 metros cuadrados, a un costo aproximado a los 140 mil millones e pesos.

Los datos fueron confirmados por Foch Metayer, primer director de la Agrupación Pro Hospital de Puerto Varas, quien participó en esa reunión. "Son cifras que ya teníamos en carpeta, pero que no habían sido oficializadas por el Servicio de Salud", comentó.

Respecto del diseño arquitectónico, reveló que debería estar concluido en octubre, para someterlo a revisión y estudio en el Ministerio de Salud, tras lo que sería posible gestionar su RS (recomendación favorable) ante el Ministerio de Desarrollo Social.

Sobre la propuesta conocida, a través de una maqueta virtual, informó que se trata de un edificio de diez niveles, que incluyen un helipuerto y estacionamientos subterráneos.

"Como Agrupación estamos súper satisfechos con el proyecto. Nuestra preocupación es que se concrete y que comience la construcción", reconoció.

Metayer explicó que aunque la propuesta sea licitada en 2020, no es posible iniciar las obras ese año, ya que se debe asegurar los recursos en el presupuesto nacional, monto que recién podría incorporarse en la partida de fondos destinados para licitar y adjudicar en enero de 2022 y concluir en 2025.

Especialidades

Como se trata de un Hospital de mediana complejidad, contará con 189 camas, de las cuales 18 serán UTI (12 para adultos y 6 pediátricas), además de seis cunas neonatológicas. También ofrecerá atenciones en adulto, pediatría, salud mental, procedimiento broncopulmonar, cardiología, traumatología, urología, oftalmología y ginecología, entre otros.

Asimismo, dispondrá de pabellones quirúrgicos y una Unidad de Urgencia, que contará con seis boxes de atención, distribuidos en tres de urgencia para adultos, dos pediátricos y uno para mujeres y dos cupos de reanimación.

Sobre el personal, Metayer admitió que conocen cifras cercanas a los 300 funcionarios, que incluye al área medica y administrativa.

Con el ministro

En otra arista del tema, el senador (UDI) Iván Moreira entregó una serie de antecedentes vinculados a la materialización del Hospital Puerto Varas, al ministro de Salud, Jaime Mañalich, con quien sostuvo una reunión en Santiago.

Esto, ya que para el parlamentario es relevante cumplir con la petición de los habitantes de la comuna, y de toda la cuenca del lago Llanquihue.

"Me reuní con el ministro para darle todos los antecedentes del hospital, lo hice específicamente para ponerlo al corriente y ratificar el compromiso del mismo y el Gobierno, en apoyar en todo lo necesario para comenzar cuanto antes con este anhelo de los puertovarinos", sostuvo Moreira.

El ministro manifestó, según el senador gremialista, que "la intención que existe que este centro asistencial sea una realidad. El ministro Mañalich ha concordado en que esto es prioritario, ya que no solo beneficiará a Puerto Varas, sino que a varias comunas. Es importante precisar que nosotros esperamos que esta obra quede licitada y adjudicada en enero del 2022, por lo tanto, no hay que generar expectativas inmediatas, lo importante es que esto se haga".

Firmas

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos Histórica de Puerto Varas, lleva adelante una campaña de apoyo, para, de esa forma, asegurar el proceso.

El objetivo es reunir 10 mil firmas de aquí a octubre de este año, fecha en que se supone debería estar concluida la etapa de diseño del proyecto.

La comunidad de Puerto Varas ha estado participando activamente en la campaña.

Estar o no acreditados, ese era el dilema de las instituciones de educación superior hace un par de años. Hoy, pese a los altos requerimientos que se piden para mantener dicho estatus, nadie cuestiona la importancia de estar bajo esa categoría.

Así queda demostrado, a nivel local y nacional, en la entrega del Tercer Barómetro de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el primer instrumento oficial y público que entrega un panorama actual de la acreditación en Chile, informando al público sobre el estado de la calidad a nivel de instituciones y programas de pregrado y postgrado.

En la región las cifras demuestran que del total de alumnos matriculados -a marzo de este año- el 95% opta por seguir programas en instituciones que demuestran la acreditación.

Números que mantienen la tendencia de las últimas tres evaluaciones y que pone en evidencia la necesidad de las casas de estudio de contar con esta denominación.

Sin embargo la estadística también arroja otros datos relevantes como, por ejemplo, que en pregrado de un total de 348 programas, apenas el 32% de ellos está acreditado. Vale preguntarse entonces ¿qué futuro le espera a quienes siguen programas del 68% que no está acreditado?

A nivel país el 92%

A nivel nacional el porcentaje de quienes prefieres mantenerse bajo el alero de la acreditación sigue siendo alto, aunque un par de números menos que en Los Lagos. El 92% prefieren las instituciones acreditadas.

Aun así, solo 86 casas de estudios están acreditadas, menos del 60% de la totalidad de 147. Otras 24 instituciones no están acreditadas, mientras que 37 están fuera del sistema, lo que significa que nunca han desarrollado procesos de acreditación con la Comisión Nacional de Acreditación o que están en supervisión o proceso de cierre.

Este balance cobra especial importancia dado que desde 2020, la acreditación institucional se vuelve obligatoria. Esta se suma a los programas Medicina y Odontología y todas las Pedagogías cuya acreditación ya es obligatoria.

"Es una etapa de fortalecimiento de la CNA, pero en medio de un período de transición. Por lo mismo, enfrentamos un gran e intenso desafío de trabajo, por el cambio que implica y que nos exige implementar, en nuestro ámbito, la nueva Ley de Educación Superior", destacó el presidente de la CNA, Hernán Burdiles.

En este sentido, la autoridad afirmó que "no podemos equivocar las prioridades. La aplicación de las disposiciones de la ley es nuestro foco. El diseño de nuevas normas de acreditación y su implementación oportuna y criteriosa es nuestro norte", con el objetivo de que esa labor "logre la confianza en este sistema de acreditación, en esta comisión y en las instituciones de educación superior de parte de los estudiantes y sus familias y de la ciudadanía en general".

Por otra parte, agregó que la crucial tarea de la comisión es "reconocer y propiciar la indispensable diversidad de proyectos educativos que nuestro país requiere seguir fomentando".

Si bien la certificación institucional es esencial para acceder a la gratuidad y beneficios del estado como becas y Crédito con Aval de Estado (CAE), las universidades y los centros de formación técnica estatales creados recientemente, como la Universidad de O'Higgins, la Universidad de Aysén o los CFT de la región de Coquimbo y de Tarapacá, entre otros, cuentan con una acreditación provisoria, y sus estudiantes tienen acceso a todos los beneficios.

Este año se hizo la primera medición de equidad de género del Barómetro de la CNA, que arrojó que más de la mitad de la matrícula -53%- corresponde a mujeres.