Secciones

Alcalde de Quilpué dijo que no habrán brigadas para fiscalizar límite horario

SEGURIDAD. La decisión se habría tomado con otros alcaldes. Defensora de la Niñez rechazó la creación de los grupos.
E-mail Compartir

Dos polos opuestos sobre el "toque de queda" o restricción horaria a menores debatieron el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, y la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, quienes discutieron sobre la necesidad y riesgos de la medida, la que hace una semana fue votada en ocho comunas del país. El jefe comunal dijo que no habrán brigadas fiscalizadoras.

"Partimos con una ordenanza ( de restricción horaria), como una lógica de ordenar una cantidad de leyes que existen en materia de infancia y materia de adolescencia", dijo el jefe comunal en Mesa Central (Canal 13).

Sobre la consulta que realizaron algunas comunas la semana pasada, la Defensora de la Niñez dijo que las preguntas estaban orientadas a una restricción horaria y no a situaciones de vulneración de derechos de los menores, que para esto último "existe un procedimiento legal absolutamente aplicable que rige en nuestro país y que todas las autoridades deberían conocer".

Agregó que desde la perspectiva de la institución se consultó sobre algo que infringe garantías constitucionales. "La constitución dice claramente que ninguna autoridad se puede atribuir funciones distintas de aquellas que están expresamente planteadas para su actuación, y los alcaldes no tienen la posibilidad de actuar contrariando la constitución", afirmó Patricia Muñoz.

Sobre la propuesta de crear brigadas de padres o adultos jóvenes que fiscalicen a los menores que estén fuera de sus casas en la noche, la Defensora de la Niñez precisó que "el artículo siete de la Constitución plantea que ningún grupo de personas puede realizar labores que son establecidos para otros. Esos cuerpos no pueden atribuirse facultades que hoy están constitucionalmente asignadas para la policía, eso sería inconstitucional".

Ante la materia, el alcalde de Quilpué contó que tras reunirse el sábado con los alcaldes de la consulta, se acordó que las brigadas están descartadas, y enfatizó "Yo no comparto esa propuesta".

"Yo tengo la convicción de que nosotros tenemos que hacer algo (...) Yo creo que acá en Chile debemos hacer una reflexión y hacer una ley en lo que significa restricción horaria (...) estoy hablando de niños y adolescentes", confesó Viñambres.

Para el jefe comunal lo propio sería que exista una legislación que permita a cada comuna, por medio de municipio y los habitantes, decidir la ejecución o no de la medida. Viñambres dijo no estar de acuerdo con el término "toque de queda".

Líder del Magisterio : "Primó el sentido común y la sensatez del Gobierno"

EDUCACIÓN. El presidente del gremio espera que hoy el Ejecutivo entregue una propuesta resolutiva a las demandas. Agregó que de ser así, los docentes deben votar y analizar para luego deponer la paralización que suma cinco semanas.
E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, se refirió ayer a la reunión que mantendrá hoy con la Ministra de Educación, Marcela Cubillos y aseveró que en la cita esperan que el Gobierno se pronuncie con una propuesta satisfactoria que pueda destrabar el conflicto y permitir que los profesores vuelvan a clases.

"Sostener cinco semanas de paro es sumamente desgastante, agotador", aseguró Aguilar, y destacó que "el primer día, cuando empezamos el paro, llamamos al Gobierno a dialogar (…) y recién la cuarta semana se vino a sentar (la ministra) con nosotros", sostuvo el dirigente en Mesa Central (Canal 13).

Ante la invitación que le hizo la secretaria de Estado, aseveró que "primó el sentido común y la sensatez dentro del Gobierno", y detalló que "me invitó a mí, pero hablaré con ella para que puedan ir algunos dirigentes".

Sobre las soluciones y una posible salida al paro, aseguró que resolver un término a las movilizaciones durante este lunes no es factible. "Necesitamos un día para realizar la consulta. El respeto a nuestros colegas de base es fundamental", agregó en ese sentido.

Aguilar enfatizó que él no es quien debe decidir ante una propuesta del Ejecutivo. "Defiendo una democracia directa, participativa. Donde la gente toma las decisiones, yo voy a respetar a mis colegas, no tendría cara de tomar un acuerdo sin que ellos lo hayan validado", comentó.

El representante docente espera que las autoridades presenten una propuesta satisfactoria y resolutiva. "El pago de la mención de las educadoras de párvulo es fundamental", puntualizó.

Consultado sobre los motivos que han perjudicado las negociaciones, aseguró que "influyó el tono amenazante de la ministra. Ese tono duro, soberbio, arrogante, molestó mucho a la gente. No es sólo un tema de forma, es una manera de tratar".

Aguilar, indicó que otras de las motivaciones de la paralización es el mal estado de algunos establecimientos, principalmente en regiones. "En algunos colegio los niños tienen que ir con frazadas por el frío".

En relación a la preocupación que puedan tener los apoderados respecto a la extensión de la movilización y cómo resultan afectados sus hijos, comentó: "Esos niños afectados porque no hay clases ya venían afectados por muchísimas cosas que hemos denunciado".

"Nuestros apoderados agradecen que hayamos levantado esta movilización. Los reales, nos han apoyado (…) El paro no puede ser eterno", subrayó.

Acusó que "han hechos varios intentos como de ponernos que estamos divididos" y desmintió tajantemente ser candidato a gobernador metropolitano, como se había anunciado hace algunas semanas.

De igual manera, desestimó los dichos de la ministra Cubillos, "yo no coincido con la cifra de que el 90% está normalizado (…) es claro que el sistema no está normal".

Sobre la pérdida de clases, Aguilar dijo que la recuperación de clases se debe hacer de cualquier forma. "En algunos casos las clases se extenderán hasta el verano y otros tendrán clases los días sábado".

Anteriormente la secretaria de Estado aclaró que las fechas de las vacaciones de invierno y el cierre del semestre no tendrán modificaciones.

30 días al menos llevan de paralización los docentes. Algunas de sus demandas son la deuda histórica.

2 reuniones anteriores han sostenidos las autoridades del Gobierno con los representantes docentes.

90% de los colegios mantiene clases de forma normal y el otro 10% es afectado por el paro, así lo indicó Mineduc.