Secciones

Bachelet reporta miles de muertos y exige a Maduro frenar torturas

VENEZUELA. La Alta Comisionada de la ONU adelantó el reporte de su visita al país en crisis. Al menos hubo 6.800 ejecuciones extrajudiciales en el último año y medio.
E-mail Compartir

EFE

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó al Gobierno de Nicolás Maduro a acabar con "las graves vulneraciones de derechos" en Venezuela, en un informe que se publicó tras la reciente visita a Caracas de la alta comisionada, Michele Bachelet.

El informe, que Bachelet presentará hoy ante el Consejo de DD.HH. reunido en Ginebra, advierte que "si la situación no mejora, continuará el éxodo sin precedentes de emigrantes y refugiados que abandonan el país", que supera ya los 4 millones de personas.

El documento denuncia que, sobre todo desde 2016, el régimen de Maduro y sus instituciones han puesto en marcha una estrategia "orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno".

Entrevistas en 8 países

El informe se elaboró mediante 558 entrevistas en Venezuela y otros ocho países a víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos y de la deteriorada situación económica, abarcando entre enero de 2018 y mayo de 2019.

Denuncia una paulatina militarización de las instituciones del Estado durante la última década, y atribuye a fuerzas tanto civiles como militares la responsabilidad en detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas a críticos del Gobierno y a sus familiares.

También les culpa de violencia sexual y de género perpetrada durante las detenciones y en visitas de familiares o amigos a detenidos, así como de un uso excesivo de la fuerza contra las manifestaciones.

En tal sentido alude a los grupos armados civiles progubernamentales, los llamados "colectivos", y documenta al menos 66 muertes en las protestas de enero a mayo de 2019, de las que al menos 52 son atribuibles a fuerzas de seguridad o bandas afines al régimen.

Mucho mayores son las presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad, en particular por las Fuerzas Especiales (FAES), con 5.287 muertes documentadas en 2018 por supuesta "resistencia a la autoridad" y al menos otras 1.569 entre enero y mayo de 2019, según cifras del propio régimen.

A principios de esta semana, Bachelet pidió una investigación "independiente" de la muerte bajo custodia del capitán de corbeta de la Armada venezolana retirado Rafael Acosta, tras ser detenido y acusado de conspirar para asesinar al Presidente Maduro.

El informe indica que hay al menos 793 personas privadas arbitrariamente de libertad, entre ellas 58 mujeres, y que en lo que va del año 22 diputados de la Asamblea Nacional, incluido Juan Guaidó, han sido despojados de su inmunidad parlamentaria.

Gobierno rechaza "distorsionada visión"

El Gobierno de Maduro presentó 70 observaciones y rechazó el informe de Bachelet, pues "presenta una visión selectiva y abiertamente parcializada sobre la verdadera situación de derechos humanos de la República Bolivariana de Venezuela". Para dicha administración, la "distorsionada visión" del documento se debe a las "debilidades" en la metodología, ya que el 82% de las entrevistas se hicieron a personas situadas fuera del territorio de Venezuela", algo "injustificable" considerando que la oficina de Bachelet "ha visitado dos veces el país" en 2019.

Licencias se pagarán en máximo de 30 días y serán online

SALUD. Gobierno compromete medidas y modernización del Compin.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ofreció disculpas por las fallas que han experimentado las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y anunció algunas modificaciones en el organismo para acelerar el proceso de pago de licencias médicas.

"Tengo que disculparme con mis compatriotas, eso nunca debió haber ocurrido. Pero ahora tenemos la firme convicción de arreglar esta situación", dijo al espacio "Mucho Gusto", del canal Mega.

Entre los compromisos del gobernante, está terminar de resolver este mes los 27 mil casos pendientes de personas que no han recibido el pago de sus licencias médicas.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, detalló que el compromiso que el Gobierno había hecho para ayer era resolver al menos un tercio de las 27.103 licencias retrasadas más de sesenta días en su pago. "Hemos llegado a las 21 mil licencias resueltas por la Compin al día de ayer (miércoles)", destacó el secretario de Estado.

El Ejecutivo se comprometió, además, a implementar un sistema que regulará que las licencias, una vez que sean emitidas, no demoren más de 30 días en ser resueltas. Piñera aseguró que desde hoy estará disponible la web www.milicenciamedica.cl, para que las personas que han recibido licencia médica hagan un seguimiento online del trámite y así no tengan que ir a alguna oficina. El ministro Mañalich explicó que el Presidente le pidió "dos compromisos".

El primero es "seguir interviniendo en otros Compin (…) La sede de Moneda (en el centro de Santiago) maneja el 45% de las licencias del país, pero tenemos que ir a otros lugares para mejorar la gestión".

El titular del Minsal añadió que el gobernante también le pidió que "a más tardar al 31 de diciembre de 2021, la única forma de manejar las licencias médicas y la confirmación de los empleadores sea una plataforma digital".

El miércoles, la Cámara de Diputados aprobó -con el respaldo de 68 legisladores- la creación de una comisión investigadora para determinar las causas de la demora en resolver las licencias médicas y si la Compin cuenta con personal suficiente para atender adecuadamente y cumplir sus objetivos.