Secciones

Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Austral se toman el campus

PUERTO MONTT. La carrera de Derecho se encuentra hace un mes con movilizaciones: reclaman sobre la carga académica y sobre la salud mental de los alumnos; a ello se suman las pedagogías en apoyo del paro indefinido de profesores.
E-mail Compartir

Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Austral (UACh) se tomaron la universidad durante la jornada de ayer. La situación se suma a la movilización que tiene desde hace cerca de un mes la carrera de Derecho.

Las demandas de los jóvenes guardan relación a cuestiones relativas a la salud mental, como consecuencia de la carga académica.

La ocupación de los pabellones y de los espacios educativos de la casa de estudios viene a unificar las demandas, según precisaron algunos de los estudiantes "autoconvocados" que se encuentran en el frontis de la universidad y que conversaron con este Diario.

Buscan conversaciones

Katherine Yáñez es estudiante de segundo año de Derecho de la UACh. Explicó que su carrera lleva un mes de movilizaciones: dos semanas de paro y dos de toma de la escuela. Enfatizan que la toma no sólo engloba lo que se refiere a la carga académica y salud mental, sino que también las movilizaciones del paro docente; por ello es que hoy en la toma se hacen visibles las pedagogías.

"La toma es una medida como de presión a las autoridades. Lo que esperamos es agilizar el proceso de conversación y negociación. Las carreras que están paralizadas no han tenido respuestas óptimas, por lo que se radicaliza cada vez más la movilización", dijo la estudiante de Derecho de la UACh.

El petitorio de la carrera de Derecho trata sobre la ayuda psicológica, y las evaluaciones y exámenes en general. Yáñez precisó que en lo que se refiere al ítem de salud mental, se encuentra enfocado en la carga académica.

"Por ejemplo, nosotros tenemos una sola pregunta en el examen final, lo que esa única pregunta que define todo tu semestre, o dos evaluaciones semestrales", dijo.

Toma del campus

Los estudiantes de la UACh no cuentan en este momento con un centro de estudiantes, por ello es que se organizan "a través de compañeros y compañeras autoconvocados" -así lo describen-; pero sí existe la Copre, que es el Consejo de Presidentes de cada carrera, que se encargan de bajar la información a las bases.

Natalia Gallardo es estudiante de pedagogía en Matemática, y es parte de las estudiantes organizadas de las carreras de pedagogía. Ella se refirió a la decisión de tomar la universidad, ya que forma parte del apoyo al paro docente. "Consideramos que es aberrante que sigan aún sin respuestas los docentes; por eso, buscamos presión por parte de la universidad que se haga presente en eso. Que tenga una postura frente a lo que sucede", mencionó Gallardo.

Oposición

Por otro lado, está el grupo de alumnos que no apoya la iniciativa de paralizar las actividades, considerando por sobre todo que están a menos de dos semanas de cerrar el semestre.

Carlos Douglas es estudiante de Ingeniería Civil Industrial y es parte de los estudiantes autoconvocados que no quieren más movilizaciones. Argumentan que llevan demasiados años viéndose afectados por las tomas.

"Al final de cuentas, no trae ningún beneficio como estudiantes en el proceso formativo. Lo único que provoca es alargar el calendario académico y todos perdemos", precisó.

Douglas destacó también que se mantendrán afuera de la universidad, con el objetivo de recolectar firmas con tal de tener un respaldo real de los estudiantes que están a favor de la toma, para que el paro se baje y puedan seguir para cerrar el semestre.

Diario El Llanquihue se comunicó el área de comunicaciones de la universidad, quienes manifestaron que por ahora no comentarán públicamente el conflicto, ya que se encuentran en conversaciones con los estudiantes.

Presidente del Colegio de Profesores comunal dice que ministra no es referente

MARCHA. Se suma la quinta semana del paro indefinido de profesores a nivel nacional, ya que el magisterio no aceptó la propuesta entregada por el gobierno.
E-mail Compartir

Una nueva marcha convocada por el Colegio de Profesores comunal se llevó a cabo durante el mediodía de ayer.

Movilización que cumple su quinta semana, la que ha estado marcada por el actuar de la ministra de Educación y la negativa del gremio, rechazando la propuesta entregada por el gobierno a comienzo de esta semana.

Durante la jornada se convocó a un gran número de manifestantes. Desde el gremio dicen que fue difícil poder establecer un cálculo de cuántas personas participaron de la marcha, ya que en esta ocasión se destacó la presencia de todos los trabajadores de la educación. Ajunji, Junaeb, Agrepa, Federación de la Universidad de Los Lagos, y estudiantes de pedagogía de la Universidad Austral, fueron algunas de las agrupaciones que se sumaron a la marcha de profesores en el centro de Puerto Montt.

Ya no es referente

El presidente del Colegio de Profesores comunal, Luis Fehrmann, se refirió al actuar que ha tenido la ministra Cubillos. Acusó que "la gota que rebalsó el vaso" fue su asistencia hasta la Región de Coquimbo para observar en primera fila el evento el eclipse total de sol.

Enfatizó en que la prepotencia de la ministra Cubillos sólo está colaborando a la transformación de la movilización en un movimiento social.

"Piensa- ministra de Educación- que nosotros somos sus empleados. Le recuerdo que la mayoría de los que estamos acá tenemos estudios universitarios, y algunos más estudios que ella. Ayer dejó botado al Senado de la República y a los profesores, para ir a una cuestión absolutamente trivial, que lo pudo ver perfectamente desde Valparaíso. Mostrándose en una actividad que no corresponde. Por eso, desde aquí le decimos señora Cubillos que usted ya no es la referente válida para negociar. Simplemente estamos recurriendo al Presidente de la República", expresó Fehrmann.

El martes, el gremio solicitó la intervención directa del Presidente Sebastián Piñera para resolver el conflicto. A lo que desde el Ministerio de Educación plantearon que las negociaciones con el Colegio de Profesores se mantendrán en la cartera.

En santiago

En tanto, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, dijo sobre las negociaciones con el Magisterio que han "abordado esta situación con el pleno respaldo del gobierno y del Presidente, por supuesto".

"Por lo tanto, todo el trabajo en esta línea se mantiene en el Ministerio de Educación", insistió la autoridad.

Afirmó, además, que más bien, es el Mineduc el que necesita saber con quién debe negociar en el Colegio de Profesores. Aludió así a las diferencias entre el presidente del Magisterio, Mario Aguilar, y el actual segundo vicepresidente y ex líder del gremio, Jaime Gajardo.

"Lo que hoy vemos en el Colegio de Profesores es una pugna de poder, que ha sido un tremendo obstáculo para que los profesores comprendan los alcances de las propuestas y depongan la paralización", afirmó el subsecretario en Santiago.