Secciones

El hombre que se cruzó en parapente cuando la Luna cubrió al Sol

CONDORIACO. En este poblado, Víctor Carrera realizó el hermoso vuelo.
E-mail Compartir

Condoriaco es una pequeña localidad minera escondida entre los cerros del norte del Valle del Elqui, a 80 kilómetros de La Serena. Hoy en Condoriaco no viven más de seis familias.

Este Caserío fue el elegido para un espectáculo deportivo nunca antes visto y que transformó a un atleta chileno, campeón de parapente acrobático en 2017, en uno de los que se alinearon junto a al Sol, la Luna y la Tierra, para darle un marco único al eclipse total en la Región de Coquimbo.

El atleta Red Bull Víctor "Bicho" Carrera (23), uno de los mejores exponentes de la disciplina de parapente acrobático del mundo. Carrera comienza las competencias de la temporada 2019 en Europa en una semana más, pero quiso darse el tiempo para protagonizar una de las rutinas más importantes de su carrera.

La misión de deportista fue volar justo cundo la Luna se interpusiera frente el Sol, generando el anillo lumínico que todos querían ver. Guiado por los instrumentos que le indican velocidad del viento, distancia y altitud, consiguió la hazaña de manera precisa.

La experiencia comenzó a las 16 horas, cuando despegó desde el pueblo de Condoriaco y la primera fase del fenómeno astronómico ya había comenzado. Luego se situó por sobre la cumbre más alta y comenzó una rutina de acrobacias que mantuvo durante 40 minutos hasta que la Luna estuvo en posición, el día se transformó súbitamente en una noche iluminada solo por el aro solar y la vela encendida de Carrera, quien una vez aterrizado dijo: "Este son el tipo de proyectos que no esperas que se den en tu carrera y que te inspiran a seguir dedicándole horas al vuelo en parapente. Poder ser protagonista de un fenómeno natural de esta importancia es algo único. No fue fácil, porque solo tenía dos minutos para hacer calzar altura y profundidad todo justo frente a los lentes y las cámaras. Y claro, conseguir este tipo de logros te motivan a buscar nuevos desafíos que hasta ahora no pensaba que pudieran realizarse".

Maza, ante 10 mil personas: "Entre 2021 y 2040 no habrá ningún eclipse en Chile"

LLENÓ EL ESTADIO. El astrónomo se emocionó dictando una charla magistral.
E-mail Compartir

Era como un partido de fútbol. Antes de las ocho de la mañana ya había gente en la puerta del estadio La Portada de La Serena para entrar a la charla que daría más tarde, ante más de 10 mil personas, el profesor José Maza, astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas y probablemente el experto con más consultado antes del eclipse de ayer.

Emocionado por la cantidad de asistentes, Maza inició su charla magistral sobre estos fenómenos insistiendo en los cuidados que debían tener los aficionados y en que los protagonistas del día eran el Sol, la Luna y la Tierra.

Antes de que se cubriera completamente el Sol, Maza contó que este eclipse es "mediano", pues su duración sería de dos minutos y 16 segundos. El del próximo año en Pucón, agregó, será aún más breve. "Ahora el eclipse tiene la palabra", dijo el científico, dando paso al momento que todos esperaban.

"fue histórico"

Cuando comenzó el fenómeno astronómico, José Maza se abrigó, porque la temperatura bajo un poco más de tres grados, y explicó por qué la corona solar, que es visible con tanto detalle solo para estas ocasiones, es tan importante.

El dato que preocupó a muchos fue cuando Maza dijo que "entre el 2021 y el 2040 no va a haber ningún eclipse en Chile. Vamos a tener una sequía de eclipses de por lo menos 20 años".

"Estoy sobrecogido, yo había visto un eclipse casi total, pero entre uno casi total y esto hay una diferencia enorme, porque los dos minutos de la totalidad son sublimes, son como de otro planeta. Se vio la corona alargada con unas puntas hacia arriba y, además, la luz cambió de tono. Es realmente lindo y además nos dio bastante frío, comentó Maza. "Esto superó todas mis expectativas, fue histórico", concluyó.