Secciones

Plan Auge aumenta cobertura y suma el alzhéimer y cuatro tipos de cáncer

SALUD. El anuncio del Presidente implica que los pacientes tendrán plazos definidos para la atención, estándares de alta calidad y copagos desde cero hasta el 20% del total de la prestación. Habrá mejoras en la red oncológica para seis regiones.
E-mail Compartir

Decenas de miles de chilenos se verán beneficiados gracias a la incorporación, al Plan Auge, del alzhéimer y cuatro tipos de cáncer, anunciada ayer por el Presidente Sebastián Piñera. El gobernante detalló que los cánceres que se suman al Auge son el de pulmón, el de tiroides, el renal y el mieloma múltiple.

La vigencia de las nuevas garantías se plasmará 90 días después de publicado el decreto oficial. Según el ministro de Salud, Jaime Mañalich, será cerca del 1 de octubre.

La última vez que se incorporaron patologías al Auge fue en 2013, cuando la cobertura pasó de 69 a 80 enfermedades.

Con esta nueva medida, los pacientes tendrán plazos definidos para recibir la atención de salud, estándares de alta calidad y copagos que van desde cero hasta un máximo de 20% del total de la prestación.

Incluir las cinco enfermedades implica $39 mil millones de inversión anual. El Gobierno también anunció $300 mil millones para mejorar la red oncológica en siete regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Los Lagos, La Araucanía y Metropolitana.

Criterios y casos

La ampliación de las enfermedades que ingresan al AUGE se hizo siguiendo criterios como la cantidad de población afectada, los años de vida saludable perdidos que implica sufrir la enfermedad, la existencia de un tratamiento efectivo, y la capacidad de los sistemas público y privado de atender, equitativamente al conjunto de la población.

En el caso del cáncer de pulmón, toda persona mayor de 15 años con sospecha de este mal tendrá acceso a confirmación diagnóstica dentro de un plazo de 30 días, además de tratamiento y seguimiento de su enfermedad. La población estimada como beneficiaria alcanza a 2.500 personas. "Lamentablemente este cáncer está creciendo en Chile, sobre todo en las mujeres, debido al tabaquismo", comentó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

En cuanto al cáncer de tiroides, todo beneficiario de 15 años y más tendrá acceso a tratamiento quirúrgico o terapias complementarias como quimioterapia y/o radioterapia. También se incluye el control médico tras el término del tratamiento. Se estima unos mil beneficiarios.

Para el cáncer renal, la garantía de acceso es para toda persona mayor de 15 años con confirmación diagnóstica. Se calcula unas 1.300 personas que serán beneficiadas.

El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. Se estima que en el país dos mil personas padecen esta enfermedad. En ese caso se garantiza el tratamiento, etapificación y seguimiento de la patología, una vez que se tenga la confirmación diagnóstica. En caso de que la enfermedad ya esté diagnosticada, la cobertura de su tratamiento.

Sobre el alzhéimer y otras demencias, en Chile hay unas 220 mil personas afectadas por alguna de estas enfermedades. Ahora, todo beneficiario con sospecha de alguna de ella tendrá acceso a confirmación diagnóstica 60 días después de la sospecha y tratamiento en un plazo máximo de 60 días tras confirmarse el mal. Se estima que al menos serán 20 mil los beneficiarios.

Insisten en recursos para ley

Los senadores Carolina Goic (DC) y Rabindranath Quinteros (PS) valoraron el anuncio en torno al Plan Auge, pero reiteraron la necesidad de que la Ley del Cáncer cuente con los recursos necesarios para brindar atención a quienes padecen alguna de estas patologías. "Quedan pendientes aquellos cánceres que no tienen cobertura, y esto refuerza la necesidad de que tengamos nuestra Ley del Cáncer con financiamiento permanente", comentó la legisladora de la Democracia Cristiana.

Profesores rechazan propuesta del Mineduc y deciden seguir en paro

EDUCACIÓN. Consulta convocó a unos 50 mil docentes. Encuesta Cadem reveló 69% de apoyo a la movilización.
E-mail Compartir

Los profesores del país decidieron mantener el paro que llevan a cabo desde hace cuatro semanas, el que busca conseguir mejoras laborales, educativas y de infraestructura.

Pasadas las 19 horas, el Magisterio informó que, de 41 mil votos escrutados, cerca de 30.500 rechazaron la última propuesta del Ministerio de Educación, es decir, 73% de los docentes que votaron.

En la consulta nacional realizada ayer, los profesores tenían tres opciones al votar, según lo había determinado el plenario de la asamblea realizada el pasado viernes. Una era aceptar la respuesta del Mineduc, deponiendo el paro nacional indefinido, alternativa por la que se expresaron 1.866 profesores.

La segunda era aceptar parcialmente la respuesta ministerial por estimarla insuficiente, deponiendo el paro y mandatando al directorio nacional para que elaborara un plan de acción en orden a trabajar por los temas pendientes, opción que prefirieron 9.959 profesionales. La tercera, que consistía en no aceptar la respuesta del Mineduc y seguir en paro nacional indefinido, fue la opción ganadora.

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, destacó la gran convocatoria de la consulta y llamó a sumar fuerzas a quienes enseñan en los establecimientos particulares y subvencionados.

Sobre dichos de piñera

En horas previas a la votación, el líder del Magisterio aprovechó a responder las críticas que el Presidente Sebastián Piñera hizo al movimiento el domingo en TVN.

El jefe de Estado había dicho que la paralización es "ilegal" y que ha causado "un tremendo daño a la educación pública", sobre todo a los estudiantes más vulnerables.

"Este paro no tiene ningún fundamento y ya se ha extendido por demasiado tiempo", planteó el Mandatario.

"Si el Presidente de la República quiere hablar de ilegalidades, en negocios y otro tipo de cosas, yo creo que se mete en un tema de bastante hondura. No creo que le convenga entrar a discutir aquello", respondió el dirigente gremial.

Aguilar aseguró que "si el Presidente quiere resolver este conflicto, por supuesto que las declaraciones agresivas, patronales, gerenciales, como dando órdenes, no van a ser bien recibidas".

En otro plano del conflicto, la última encuesta Cadem reveló un alto respaldo de las personas a la movilización de los profesores en todo el país: un 69% de los encuestados aprueba el paro, mientras que un 26% dijo estar en desacuerdo.

El estudio -que toma como muestra 707 casos- evidencia, además, que un 54% cree que el paro se justifica versus un 39% que afirma que no hay fundamento. En tanto, un 7% no supo qué responder.

El área de Educación es la peor evaluada, tras alcanzar un 79% de desaprobación y un 19% de aprobación.

Aguilar comentó que "al Gobierno le fue imposible soslayar el tremendo apoyo que tiene nuestro movimiento".