Secciones

Municipio dejará de recibir recursos para Centro de la Mujer

DEL SERNAMEG . Servicio dio "término anticipado" a convenio. Trabajadores están en paro hace dos semanas.
E-mail Compartir

El nivel central del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) terminó, de forma anticipada, el convenio entre el servicio y la Municipalidad de Puerto Montt, el cual permitía financiar el Centro de la Mujer de la capital regional.

Esto ocurre en el contexto de la paralización que realizan -desde el lunes 17 de junio- los trabajadores de este programa, quienes reclaman por un cambio en sus condiciones laborales, donde perderían, por ejemplo, feriados legales, vacaciones, pre y posnatal, fuero maternal, entre otras cosas.

Según los profesionales en paro, la situación se debe a que recientemente se les informó de la decisión de contratar sus servicios profesionales a través de la modalidad de Compras Públicas (Ley 19.886), desde el portal Chile Compras, lo que -a juicio de los trabajadores- es sin ninguna garantía o derecho laborales.

Cierre del programa

La encargada de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Jacqueline Paz, dio a conocer el cese del programa: "Nosotros (como municipio) dejamos de prestar el servicio a las mujeres que tanto lo requerían, los colegas no han accedido a hablar con nadie y externalizaron sus demandas a través de un abogado. Ante ello, el Sernameg a nivel nacional, dio término anticipado al convenio, porque no estamos dando garantías de atención a las usuarias que lo requieren".

Esta decisión -según Paz- no es reversible por parte de la Municipalidad, ya que no pueden "pasar por encima de la Contraloría y dar vuelta un dictamen. Vamos a respetar la legalidad vigente".

Consultados los funcionarios movilizados del Centro de la Mujer, respecto al fin del convenio, indicaron a El Llanquihue no estar al tanto de esta situación.

De ser efectivo el término anticipado del convenio, sostienen, esto "no soluciona las demandas de nosotras, que como trabajadoras hemos levantado. Desde el inicio del paro hemos exigido una mesa de diálogo con el alcalde y su asesor jurídico, y no hemos tenido respuestas a esto".

Agregan que "nos parece grave que las decisiones se tomen sin siquiera haberse acercado a conversar y escucharnos como trabajadoras. Aún estamos a la espera de esta reunión, abiertas al diálogo".

Postulan a Puerto Montt para que reciba el "Sello Migrante"

MUNICIPALIDAD. Se proyecta como la primera ciudad del sur de Chile que cuente con la categoría, para ir en ayuda directa de los extranjeros que llegan a diario.
E-mail Compartir

Ser una comuna pluricultural, inclusiva y libre de discriminación, es el objetivo central que tiene la ciudad para lograr la certificación denominada "Sello Migrante" (SM), a la que el municipio de Puerto Montt postulará.

El documento -que otorga el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública- tiene por meta fortalecer la institucionalidad del municipio para integrar a la población migrante.

El compromiso de obtener y mantener el Sello fue asumido por el alcalde Gervoy Paredes y el Concejo Municipal.

Integración social

Esta semana, se firmó la carta de compromiso con el Sello Migrante. En la ocasión el jefe comunal indicó que el acto se traduce como parte de las políticas sociales y de integración -en Salud, Educación y Vivienda- que se han plasmado en la capital regional.

Al mismo tiempo, especificó que la Oficina del Inmigrante ha concretado una destacada labor -por más de un año- que ha beneficiado directamente a personas que provienen de afuera de Chile. Especificando que la ciudad cuenta con los antecedentes para obtener el "Sello Migrante".

La certificación "Sello Migrante" exige diversos requisitos. Algunos son implementación de iniciativas contra la discriminación, regularización de población extranjera residente en la comuna, capacitación de funcionarios municipales en interculturalidad e inmigración.

"Están dadas todas las condiciones para que el municipio obtenga el 'Sello Migrante'. Llevamos más de un año trabajando a través de la Oficina del Inmigrante. La conclusión es que ha plasmado un gran trabajo. Es decir, se ha hecho todo lo posible por mejorar la condición de personas que por variadas razones han abandonado su patria de origen en busca de una mejor vida junto a sus familias. En consecuencia, hemos cumplido, plenamente, con los requisitos y normativas que se solicita para obtener el Sello Migrante" , dijo Paredes.

Mientras que Danilsa Granados, encargada de la Oficina del Inmigrante, manifestó que están trabajando muy duro en vías de acceder pronto a dicha certificación, y que una vez que se tenga, se debe seguir trabajando para mantenerlo.

En relación a los requisitos para acceder a la certificación, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública informó que consiste en planes de capacitación de funcionarios y promoción de políticas públicas para la no-discriminación. Asimismo, en instancias de regularización y participación de la comunidad migrante en el quehacer municipal. De la misma forma, que la institucionalidad edilicia asuma la realidad de la inmigración.

Desde el municipio, agregaron además que, desde la firma de compromiso del sello, sea a lo menos un año el tiempo que se espere para lograr la anhelada certificación en esta materia.

Servel realizará charlas de formación ciudadana

EDUCACIÓN CÍVICA. Busca dar a conocer sobre la importancia del sufragio.
E-mail Compartir

Esta semana se dio inició al plan de formación ciudadana y educación cívica electoral en la Región de Los Lagos. La iniciativa comenzó en el Colegio Bosquemar de Puerto Montt, con los cursos de tercero y cuarto medio.

Fueron cerca de 50 alumnos los que asistieron a la charla y participaron activamente de la sesión, mediante un taller participativo. Los temas dados a conocer por el Servel trataron sobre lo que es el organismos en sí, la educación cívica y formación ciudadana, la democracia y la importancia de sufragar en los jóvenes.

El director regional del Servicio Electoral, René Schmidt, se refirió a la importancia del plan de formación ciudadana y educación cívica electoral, explicando que la idea surge por la inquietud que tenía el servicio en cuanto a la formación que tienen los jóvenes por ejercer el derecho a voto disminuye.

"Se creó un área especial que estará destinada precisamente en asistir -en esta primera etapa- a los establecimientos municipalizados, a fin de hacer las charlas de capacitación a los jóvenes, y junto con ello interesarlos en lo que es el sistema electoral, con el objetivo de que puedan ejercer su derecho a voto a consciencia", explicó el director regional de Servel.

La actividad estará dirigida a los cursos de enseñanza media, preferentemente para segundo, tercero y cuarto medio. Pero se prevé que más adelante se siga con estudiantes de otros cursos.

Desde el Servicio Electoral, precisan también que están trabajando en un calendario para cubrir lo que queda del año, detallando que al retorno de las vacaciones de invierno, para el mes de agosto, se iniciarán en los colegios municipalizados las charlas, de acuerdo a lo gestionado con la coordinadora de enseñanza media del Departamento de Educación Municipal de Puerto Montt.