Secciones

Gerente de Multiexport condiciona uso de los antibióticos al hallazgo de vacuna

REPORTE. Al presentar su segundo reporte de sustentabilidad. También admitió que la industria mantiene una deuda en cuanto a promover el consumo interno.
E-mail Compartir

En un 30 % disminuyó Multiexport Foods el uso de antibióticos durante el año pasado respecto de 2017; y en un 38 % en relación a 2016.

El dato fue conocido durante la presentación del segundo reporte de sustentabilidad de Multiexport Foods, del ejercicio 2018, que tuvo lugar ayer en Puerto Varas.

De acuerdo a Andrés Lyon, gerente general de la compañía, el uso de químicos no está vinculado al crecimiento de salmones, sino que al combate de enfermedades para las que "no existen vacunas eficientes, ya que tienen protección parcial; por lo tanto, si no tratamos a nuestros peces (con antibióticos), se nos mueren".

Por ello, condicionó el consumo de esas sustancias al descubrimiento de una vacuna que controle los efectos de la infección bacteriana SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea): "El día que se descubra, el consumo de antibióticos en este país va a bajar a los mismos niveles que exhibe Noruega o cualquier otro país que esté libre de esta enfermedad".

Lyon mencionó que esa favorable condición se da en Magallanes y que la enfermedad no afecta al salmón coho, sólo al atlántico y trucha arcoiris. Por eso subrayó que por tercer año consecutivo, su producción de coho fue certificada por Sernapesca, como libre de uso de antibióticos y de antiparasitarios.

Consumo interno

Ante una consulta por la deuda de la industria en materia de promover el consumo interno de salmón, el gerente de Multiexport Foods admitió que se trata de un tema clave.

"Cómo podemos construir reputación dentro de este país, si no conocemos el producto que produce la industria. Ese es un temazo, del cual estamos absolutamente al debe, como empresa y como industria", comentó.

Lyon reconoció que aunque otras compañías "han hecho cosas importantes, tenemos que acercar el producto a la gente. Es como el vino, como la fruta; o sea, como chilenos nos sentimos cercanos al vino y a la fruta, que nos representa. Pero, por qué las consumimos, aunque no sean las de primera selección, no las que obtienen los más altos precios. Tenemos contacto diario y cuando eso sucede, empiezas a querer ese producto".

El ejecutivo expresó que aunque se trata de un "producto tremendamente fuerte, con una historia interesante", estableció que "lamentablemente, la cantidad de mitos y de pos verdades que hay en torno a la industria, producto de nuestro silencio, es tan grande, que hoy parece una falsedad irremontable. Pero hay que trabajarla y tenemos que darlo vuelta en algún minuto".

Producción

En cuanto a los niveles de producción alcanzados en 2018, el ejecutivo reveló que cosecharon 82 mil toneladas y que la proyección para este año es aumentar en diez mil toneladas.

Asimismo, ratificó que la compañía pondrá término a la producción de smolts de salmón en lagos, ante la preocupación de algunos stakeholders de la industria, con respecto a la operación en lagos.

En materia de planes de expansión, Lyon sostuvo que "no son significativos" y que en la única zona donde se están extendiendo es Magallanes, "que es nueva, donde teníamos concesiones y decidimos operarlas a partir del año pasado".

Salud refuerza campaña de invierno ante el incremento de enfermedades respiratorias

CONTAGIOS. Llaman al autocuidado y a proteger especialmente a niños y adultos mayores. El Hospital de Puerto Montt mantiene a 61 personas internadas por virus respiratorios, lo que representa un aumento de 30% en este item.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Junto con la llegada del invierno y las bajas temperaturas, también recrudecen las enfermedades respiratorias, por lo que la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud dispuso del reforzamiento de la tradicional campaña preventiva.

Las medidas van dirigidas al autocuidado de las personas, con especial énfasis en niños y adultos mayores, los más propensos a contraer este tipo de enfermedades, como la influenza y el virus sincicial.

En el Hospital de Puerto Montt (HPM) permanecen 12 personas internadas por el virus respiratorio sincicial y otras 49 por influenza, reconoció la seremi de Salud, Scarlett Molt, quien precisó que ese total representa no sólo a casos de la capital regional, sino que a derivaciones de otras comunas.

No obstante, esas cifras representan un 30% de aumento constante respecto a las hospitalizaciones habituales por causas respiratorias, agregó Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, quien apuntó que la mayoría de los hospitalizados no se han vacunado contra la influenza.

Hasta la semana antepasada, notaron un aumento sostenido en consultas de Urgencia, con un máximo de 651 atenciones diarias, la mayoría de ellas vinculadas a afecciones de tipo respiratorias, tanto en adultos como en niños. "Lo habitual son 200 consultas diarias. Claramente tuvimos un aumento, que se ha ido estabilizando en cerca de 400", especificó Tagle.

Disponen más camas

Tagle especificó que todos los días se evalúa la situación de camas disponibles para recibir a pacientes derivados desde la Urgencia. En la parte Pediátrica, existen 12 cupos y en adultos se disponen hasta 40 unidades, apelando a diferentes estrategias. "Hemos tenido días en que se debió suspender la tabla quirúrgica y tener camas disponibles para pacientes que consultan por enfermedades respiratorias graves", reveló el doctor Tagle.

La seremi Molt agregó que han reconvertido áreas de atención, así como facilitado el alta o traslado de pacientes a hospitales de menor complejidad, para recibir a enfermos más graves, asociados a enfermedades respiratorias.

Otra estrategia es la estimulación de la hospitalización domiciliaria, cuando el cuadro no representa una complicación mayor y se puede entregar asistencia en sus casas.

Campaña de invierno

La seremi Molt llamó a ser más estrictos en las medidas de prevención, para evitar contagiarse con el virus sincicial, "enfermedad que no tiene vacuna, que afecta de modo más agresivo a los menores de un año y a los adultos mayores", dijo.

En medio de la campaña de invierno, aconsejó adoptar algunas acciones que sirven como factor de protección, como evitar el contacto con otros enfermos, no llevar a los niños a lugares de alta aglomeración de público, lavarse a menudo las manos, limpiar las superficies, ventilar los hogares durante la mañana, así como preocuparse de la contaminación intradomiciliaria. "Si está enfermo, guardar el reposo correspondiente, para evitar el contacto con personas sanas y contagiarlas", enfatizó.

La seremi de Salud hizo presente que se debe mantener la lactancia materna, que actúa como factor protector de los más pequeños.

Asimismo, recomendó estar atentos a signos de gravedad, como fiebre, pérdida de apetito, decaimiento y dificultades respiratorias: "En esos casos, se debe acudir en forma inmediata al centro de salud más cercano al domicilio".

Sobre la campaña de vacunación contra la influenza, Molt destacó que superaron los umbrales proyectados, al totalizar un 87% de cobertura de los grupos de riesgo, lo que superó la meta del 85 %.

"Para nosotros es una campaña exitosa. Si bien tuvo un lento inicio, desde el 13 de marzo, tuvo un aumento explosivo durante las últimas semanas, que derivó en una mayor demanda de vacunas", destacó.

En cuanto a cómo se explica estos resultados ante el mayor número de hospitalizados por influenza, Molt dijo que "el movimiento estacional por influenza tiene un inicio en el hemisferio norte y ya teníamos indicadores de más casos notificados y por eso hicimos una campaña tan potente".