Secciones

Preparan al aeropuerto El Tepual para que comience a recibir vuelos de carga

CRECIMIENTO. Plan incluye la creación de una segunda pista, un kilómetro más larga que la actual. También mejorarán aeródromos de Osorno y Castro, para que reciban vuelos internacionales. CAFÉ CIENTÍFICO. Actividad gratuita es hoy, a las 19 horas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El mejoramiento de su actual oferta y de su servicio, implicarán las obras de ampliación de la superficie del Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, así como la construcción de una segunda pista de aterrizaje, que permitirá la llegada de aviones de carga.

El anuncio forma parte del plan nacional de modernización de la Red de Aeropuertos en 17 terminales aéreos del país, que incluye planes de mejoramiento de los aeródromos de Osorno y Castro, administrados por la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), a fin de que puedan prestar servicios de operación internacional.

Para ello -explicó James Fry, secretario regional ministerial de Obras Públicas- a partir del nuevo proceso de licitación del Aeropuerto El Tepual en 2022, "vamos a incorporar a estos dos aeródromos y permitir la llegada de aerolíneas, especialmente desde Argentina, o tener salidas a ese y otros países de la región".

De esa forma, se evitará hacer escalas en Santiago para abordar el vuelo internacional.

Mejora el tepual

Sobre los trabajos en el terminal aéreo puertomontino, el seremi Fry destacó que en un año está recibiendo cerca de un millón y medio de pasajeros; pero que "con estos trabajos de ampliación, se podría satisfacer la demanda de tres millones, proyectada para 2030".

Carlos Covarrubias, director regional de Aeropuertos, especificó que en la actualidad está en desarrollo una concesión (por seis años), que permitirá ampliar la superficie del terminal de pasajeros, desde los actuales 10 mil metros cuadrados a 16 mil m2; así como sumar 150 nuevos estacionamientos y aumentar a seis el número de mangas de embarque.

Asimismo, detalló, habilitarán estacionamientos remotos en las calles de rodaje de aviones, "que permitirá el mayor desarrollo de la industria del low cost, que necesita que la gente camine al avión, para subir por la cola o por la parte delantera. Su negocio es tener el avión en el aire el mayor tiempo posible. Estamos haciendo todas las adecuaciones para que eso ocurra".

Covarrubias también adelantó que las instalaciones de la DGAC crecerán en 4.700 m2. "Hay una nueva torre de control, adecuada para los requerimientos de la gran demanda de uso de la pista y del área de movimiento. Tenemos una mayor cantidad de vuelos y estamos respondiendo a ese concepto".

Una nueva pista

Uno de los proyectos relevantes es el de mejoramiento de la pista de aterrizaje. "Su diseño está licitado. Esperamos, en julio o agosto, anunciar que empezamos con el diseño (con un plazo máximo de dos años), que va a significar una pista de 3.650 metros de longitud, lo que permitirá la operación de aviones cargueros, nuevo negocio que se está empezando a abordar en la región", precisó.

Esta nueva área de aterrizaje y despegue estará ubicada a unos 190 metros al oriente de la actual pista, con un crecimiento de cerca de un kilómetro hacia el sur.

Su construcción, financiada con fondos sectoriales, debería comenzar a fines de 2021 o durante los primeros meses de 2022.

Internacionales

El plan también considera descentralizar los viajes internacionales, ya que en la actualidad sólo El Tepual entrega esos servicios en la región. Así, los actuales aeródromos Cañal Bajo, en Osorno; y Mocopulli, de Castro, pasarán a tener ese estándar con las obras proyectadas para esos terminales.

Este mejoramiento de la infraestructura "permitirá generar una ventana de incentivo a las aerolíneas interesadas en esa conexión internacional, como por ejemplo Bariloche, en Argentina", explicó Fry.

Respecto de Cañal Bajo, Covarrubias comentó que durante los últimos diez años ha tenido un crecimiento de un 15% en su demanda, para alcanzar un registro de 137 mil pasajeros movilizados.

"En estos momentos, estamos en desarrollo de un diseño que va a proporcionar nuevas instalaciones. Hoy, el aeródromo tiene mil 690 m2 de superficie y vamos a crecer a cerca de 5 mil m2, lo que incluye mejorar las instalaciones del terminal de pasajeros, así como una nueva torre de control, más estacionamientos y estanques de combustible que permitirán la llegada de líneas aéreas que hacen low cost. Esperamos empezar a construir en 2021", adelantó.

En el caso de Mocopulli, el director regional de Aeropuertos evidenció que existe un proyecto desarrollado, para ampliar de 853 m2 a 4.900 m2 su superficie, el que ya fue presentado al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) para la obtención de la RS (Recomendación Satisfactoria), a lo que sumó las mismas obras de mejoramiento proyectadas en el aeródromo osornino.

"Estas labores permitirán que, cuando se haga la relicitación del Aeropuerto El Tepual en 2022 para iniciar cercano a 2024, se pueda incorporar esta infraestructura para dar respuesta al interés de las aerolíneas", comentó el seremi de Obras Públicas.


Geólogo expondrá sobre peligros volcánicos en la Región de Los Lagos

"Las características fisiográficas de esta región, que nos muestran una cordillera patagónica modelada por procesos glaciales, volcánicos y tectónicos, junto con condiciones climáticas extremadamente húmedas, generan el marco propicio para la activación de fenómenos de remoción en masa", aseveró Paul Duhart, geólogo de la Universidad de Concepción y jefe de la oficina técnica del Sernageomin, quien compartirá la Charla: "Peligros Geológicos en la Región de Los Lagos", en el Café Científico de Puerto Montt, organizado por la Unidad de Extensión Científica de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. La ponencia pretende mostrar una síntesis de las condiciones regionales y locales respecto de los peligros geológicos y de sus efectos en nuestro entorno local. Estos riesgos están relacionados directamente con procesos naturales propios de la dinámica del planeta y son potencialmente destructivos.

El evento gratuito y abierto a la comunidad se realizará hoy, a las 19 horas, en el Restaurante San Marino (Bellavista 1150, Puerto Montt).