Secciones

Piden que se realice un catastro actualizado de los migrantes en la Región de Los Lagos

SOCIEDAD. Encargada de la oficina de inmigración de la Municipalidad de Puerto Montt explicó que Censo de 2017 no refleja el real número de extranjeros que viven en la zona. Dice que es clave conocer la cifra para crear políticas públicas.
E-mail Compartir

Desde el segundo semestre de 2017 a lo que va de 2019, el aumento de la presencia de ciudadanos venezolanos ha sido explosiva no solo en Puerto Montt, sino que en todo el territorio nacional. Convirtiéndose en la colonia de extranjeros más grande que vive en Chile.

Según Danilsa Granados, encargada de la oficina de migración de la Municipalidad de Puerto Montt, hasta ahora no existe un dato exacto de cuántos inmigrantes hay, ya que con los datos del último Censo no se puede determinar aquello.

Granados hace la observación que se debe considerar que después de 2017 fue cuando ha existido un mayor ingreso de extranjeros al país.

Situación migratoria

La nueva solicitud de visa para extranjeros durante los últimos días ha dejado varados a lo menos unos 300 venezolanos que esperan ingresar a Chile, principalmente en la zona norte.

Desde el sábado se está exigiendo a los ciudadanos venezolanos la visa consular de turismo. Visa que debe ser tramitada en los consulados chilenos. A este requerimiento se suman las nuevas regulaciones migratorias en Perú, las que rigen desde el 15 de junio (presentar una visa humanitaria, la que debe ser tramitada antes en el consulado o en su país de origen).

Por eso hoy se encuentran en una suerte de limbo quienes quieren ingresar por el paso fronterizo Chacalluta (Arica). Si bien en la Región de Los Lagos no se vive un flujo migratorio constante, como en el de la ciudad nortina, lo que sí es una realidad es la llegada continúa de venezolanos a la zona.

Buscan oportunidades

El poder conocer cuántos inmigrantes hay realmente permite que las autoridades puedan precisar cuáles son las necesidades que estas personas tienen, lo que podría permitir diseñar políticas públicas que vaya en real y directo beneficio de ellos.

Danilsa Granados se refirió a la situación, explicando que "en la región hay un registro de extranjeros a quienes se les ha entregado una visa entre 2016 y 2018, lo que da cuenta de un total de 14 mil 168 extranjeros. Lo que es relevante decir acá, es que no están contabilizados los inmigrantes que han llegado con la visa pedida desde otra región", dijo.

Precisó que lo anterior no permite saber a ciencia cierta cuántos son realmente en la región.

Testimonio

José León, de 45 años, es venezolano. Hoy vende café y té en el centro de Puerto Montt. Él ingresó por Chacalluta al territorio nacional, en calidad de turista. Hace un par de meses, cuando llegó a Puerto Montt, se inscribió para acceder al registro y solicitar la "visa sujeta a contrato".

Es técnico superior en mantenimiento industrial, con 14 años de experiencia trabajando en empresas privadas. A pesar de eso, aún no puede encontrar trabajo estable, porque para acceder a una visa sujeta a contrato debe tener un RUT. y para poder tener un RUT, debe presentar un contrato, Elemento que no ha podido conseguir.

"Cuando llegué a la región, averigué todo sobre cómo poder obtener los papeles para trabajar y estabilizarme. En eso conocí la oficina de migración del municipio. Allí llamó la atención mi currículum, considerando mi discapacidad (le falta una mano, por condición de nacimiento). Luego de que me ayudaron a buscar trabajo, conseguí postular a una salmonera, a un cargo súper bueno. Realicé el trámite de ingreso para trabajar, pero cuando me llamaron para el contrato, me dicen que la empresa no se sujeta al tipo de visa que estoy esperando (visa sujeta a contrato). En ese momento se cayeron mis esperanzas".

José está en la lista de espera para la solicitud de registro (y tener su RUT), pero dice que su tiempo está pasando y cuando llegue el momento de presentarse no tendrá contrato que presentar para la solicitud del número.

Realizan positivo balance de última edición de Chilelácteo

CONGRESO. Octava versión del evento congregó a la industria y a autoridades del rubro. Reconocen que el presente está marcado por la pérdida de lecherías.
E-mail Compartir

Luego de dos días de exposiciones y charlas, concluyó el octavo Congreso Internacional Chilelácteo, que convocó a los distintos componentes de la cadena productiva lechera.A ojos de Eduardo Schwerter, presidente de la Federación de Productores Lecheros (Fedeleche), esta versión fue todo un éxito debido al nivel de participación de los diferentes actores que participan en el sector lácteo.

La situación desde fines de 2017 se ha tornado más compleja para los productores , ya que se ha desencadenado en una menor producción lechera nacional, por ende, la pérdida de muchas lecherías.

Frente a esta situación, Rodrigo Lavín, vicepresidente de Agrollanquihue y Coordinador del congreso Chilelácteo, esta situación se vio mejorada por el nivel de participación de la industria en el evento, quienes se comprometieron en facilitar y mejorar las condiciones actuales del mercado, con la finalidad de potenciar el mercado nacional.

"Estamos finalizando este congreso y la evaluación es absolutamente positiva, ya que tuvimos una muy buena convocatoria, lo que nos indica que las temáticas tratadas dentro del congreso fueron aterrizadas y atingentes a las problemáticas que vivimos hoy como sector productivo, sobre todo para los productores primarios", indicó Lavín.

El líder de Fedeleche, Eduardo Schwerter expresó que el nivel de las charlas fue crucial para lograr el interés de los participantes.

"Tanto los participantes como las autoridades que nos acompañaron en la realización de este congreso, nos ha permitido concluir que esta actividad se ha transformado en un referente importantísimo de la actividad lechera nacional", señalo Schwerter.

Nuevas etapas

Un punto importantísimo, según el timonel de los lecheros, es el lograr consolidar la asociatividad y el cooperativismo en el país.

"Dentro de los temas más cruciales y que hemos estado insistiendo a través de nuestras actividades es la asociatividad, que fueron también tratados en las exposiciones, donde se plantearon casos exitosos de cooperativas, que están mostrando muy buenos resultados, tanto en materia de producción como de rentabilidad, lo que es una clara señal de que es un camino a seguir para nuestros productores primarios, quienes se han visto diezmados en el último tiempo", argumentó Schwerter

Junto con esto, el presidente de Fedeleche explicó la experiencia en España en cuanto al etiquetado de los alimentos, y que en este momento se tramita, en cuanto a la leche, en el Congreso.