Secciones

Concejo espera una nueva propuesta de la pasarela peatonal sobre calle Copiapó

CONEXIÓN AÉREA. Ediles conocieron informe técnico que presentó la Dirección de Obras Municipales. INCIDENTE. Pluma de grúa fue impactada por la de la pilotera. Resultados de la investigación están pendientes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A la espera de la presentación de una nueva propuesta para unir vía aérea los dos malls del Grupo Pasmar, quedaron los concejales de Puerto Montt, tras conocer el reporte técnico de ese proyecto, que hizo la Dirección de Obras Municipales (DOM).

La exposición tuvo lugar durante una citación de la Comisión de Infraestructura de ese cuerpo colegiado, en la que los ediles fueron informados respecto del proyecto ingresado en 2017 a la DOM.

Eduardo Matamala expuso que resta imponerse de la versión de Pasmar sobre esa pasarela peatonal, antes de pronunciarse al respecto.

Apuntó que lo conocido hasta el momento es que se trata de una infraestructura que va en diagional y no recta sobre la calle Copiapó. "Queremos que sea lo mejor posible, estéticamente, para no lesionar el espacio aéreo", agregó.

No existe proyecto

Para su colega Fernando Orellana, existen diferencias entre lo que se ha conocido públicamente y los antecedentes presentados a la DOM.

"Que se conozca otro proyecto, genera desinformación", expuso.

También se mostró partidario de "escuchar a la empresa, porque hay que tener ambas visiones para ver cómo logramos -si es que hay- un buen proyecto para la ciudad".

A su parecer, en la actualidad no existe un bosquejo vigente, ya que "el que se presentó (en 2017) lo rechazó la DOM, según entiendo. Esperamos que la empresa presente la opción que ellos creen que es viable y sobre eso discutiremos, para consensuar".

Que cumpla con la ley

Mientras que el edil Luis Vargas precisó que la iniciativa original "contemplaba una altura de 15 metros, aproximadamente. En ese sentido, se harán las observaciones correspondientes, para que sea sólo una pasarela de tránsito".

Requerido por su opinión ante este proyecto, Vargas también apuntó que está pendiente conocer la versión de Pasmar y reiteró que "si cumple con la normativa, no hay problema en aprobar la pasarela".

Dos alternativas

Sobre la conexión aérea entre el mall Costanera y su ampliación, Fernando España especificó que "es una construcción nueva, de tres pisos, y no necesariamente un espacio de comunicación de ambos edificios. Eso es muy diferente al diseño que se mostró en la edición del domingo pasado de El Llanquihue" (se refiere a una imagen cedida por Pasmar).

Advirtió que existen dos alternativas para resolver esta discrepancia: Una, a través del alcalde, mediante la extensión de un permiso precario, "lo que implica que en cualquier momento, bajo esta o una futura administración municipal, se puede dar por terminada esa autorización y pedir la demolición de lo construido".

La segunda opción es la concesión, que debe ser votada en el Concejo Municipal. Si es así, añadió, deberán "conocer de parte de los empresarios el diseño final de lo que se va a presentar a la DOM. El Concejo tiene la atribución de aprobar o rechazar esa petición".

España adelantó que si Pasmar llega con el mismo proyecto, de 2017, "creo que no tiene viabilidad y lo más probable es que sea rechazado, puesto que las características es de una construcción en altura. Es una opinión que comparto".

Que sea una pasarela

El concejal Juan Carlos Cuitiño expuso que la empresa debe reingresar una propuesta que considere un uso exclusivo de unión para el paso de personas, "ya que la documentación que entregaron a la DOM, es una tercera infraestructura del mismo mall, porque es de tres pisos".

Apuntó que el Plan Regulador Comunal en trámite, sólo autoriza pasarelas livianas.

Al igual que el resto de los ediles, anotó que Pasmar debe reenviar una nueva propuesta, "que vamos a evaluar. En estos momentos estaría rechazando esa pasarela, por su envergadura, que no se ajusta desde un punto de vista visual, ambiental", puntualizó.


Paralizan trabajos en plataforma donde se construye el puente sobre el Canal Chacao

Desde el viernes de la semana pasada, que están paralizados los trabajos de construcción del puente sobre el Canal Chacao.

En específico, se trata de las labores de izaje de uno de los pilotes que sostendrán el soporte central de esa megaestructura que unirá Chiloé con el continente.

El pasado 27 de mayo se produjo un incidente, en el que "la pluma de grúa Vivargo sufrió un impacto con la pluma de la pilotera Trevi, durante maniobras de izaje", informaron ayer desde la Seremi de Obras Públicas.

Como los resultados de esa investigación están pendientes, "los especialistas en prevención de riesgos sugirieron a la Inspección Fiscal no autorizar los izajes, hasta no contar formalmente con los certificados del servicio técnico Vivargo o fabricante Manitowoc, que autorizarán el uso de la grúa", se especificó.

El seremi de Obras Públicas, James Fry, confirmó que desde el pasado viernes se aplicó esta medida de seguridad, "ya que estamos a la espera de que la empresa Vivargo entregue un documento que formalice la autorización de los trabajos de izaje sin restricciones".

De acuerdo a los antecedentes recopilados durante la semana pasada, se emitió un informe que constató que el martes 18 de junio, a las 12 horas, aproximadamente, se iniciaban los trabajos de izaje en pilote C5, cuya carga a izar consistía en una camisa temporal de 36 toneladas, más el vibromartillo de 40 toneladas. "En ese momento el operador comienza a bajar el gancho, pero el cable se enreda, por lo que las actividades de izaje debieron ser suspendidas", dijeron desde la Inspección Fiscal.

El pasado jueves 20, la Autoridad Marítima realizó una visita inspectiva a plataforma Jack Up "sin detectar daño aparente". El día anterior, el servicio técnico de Vivargo reparó el cable de la grúa, estirándolo y enrollándolo en el carro.