Secciones

Médicos de Barcelona conocieron labor de atención de salud en el sector rural

INTERCAMBIO. Detectaron claras diferencias con el sistema español. Llegaron al país a través del programa de la Organización Mundial de Medicina Familiar.
E-mail Compartir

L as doctoras especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Marta Miralpeix y Clara Flamarich, llegaron desde Barcelona a Puerto Montt para conocer, durante cuatro semanas, el trabajo que se realiza en Atención Primaria en el mundo rural.

La visita de las especialistas formó parte del Programa de Intercambios "Medicina Familiar 360°" que pertenece a la Organización Mundial de Medicina Familiar.

Como una experiencia inolvidable en los ámbitos profesional y personal, definieron las facultativas su estadía en Puerto Montt, tiempo durante el cual destacaron el contacto que mantuvieron con profesionales y usuarios, lo que les permitió valorar el trabajo que se ejecuta en zonas apartadas de la ciudad.

Diferencias

Para ello, participaron en recorridos por postas de sectores alejados, que efectúa el equipo del Departamento de Salud Municipal, oportunidad en la que evidenciaron diferencias con el sistema español.

"Allá en medicina urbana y rural, el equipo se compone sólo del médico y enfermera. La diferencia es que aquí quizás el médico lo visita una vez al año, pero en medio lo atienden nutricionistas, la enfermera, kinesiólogo, entre otros. Hay muchas ofertas del servicio desde el nivel primario", apuntó Clara Flamarich.

Otra área que evalúan con más accesibilidad que en su país, según Marta Miralpeix, es el ámbito de la Salud Mental, en el que existen atenciones sin tener que pasar inicialmente por una derivación médica.

Más confianza

Más allá del aprendizaje profesional, también suman la experiencia personal.

Por ello, resaltaron la proximidad en el trato entre el personal sanitario y los usuarios. "Aquí existe mucha confianza entre los pacientes médicos y profesionales de la Salud. A pesar de ser muy disperso el territorio, realmente se ofrecen facilidades para que la gente se acerque a las postas y centros de Salud. También, destaco la figura de los Tens (técnicos) es una novedad. Allá no los tenemos en atención primaria. Están muy capacitados. Son resolutivos y siempre están en las postas", selló Miralpeix.

Al término de su pasantía en el exterior, ambas profesionales deben exponer ante profesionales de la salud sobre la experiencia obtenida en otras latitudes, además de la entrega de un informe para la Organización Mundial de Médicos de Familia.

Pequeños productores de alimentos envasados tendrán que incorporar los sellos "Alto en..."

LEY DE ETIQUETADO. Medida comienza a hacerse efectiva a contar de este jueves 27, informa el Minsal. Presidente del sector detallista critica falta de información. Cámara de Comercio propuso necesidad de contar con capacitación y enseñanza.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

H ace diez años que Inés Oyarzo comenzó a elaborar mermeladas y conservas caseras en Frutillar.

Con el paso del tiempo, consolidó su emprendimiento y sumó licores artesanales. Ante la alta demanda por sus productos, hace tres años que resolvió incluir información nutricional en las etiquetas junto a la marca "Sabores de Frutillar", en la que -según afirma- también aparece el sello "Alto en Azúcar".

Inés Oyarzo se adelantó a los tiempos. Porque a contar de este jueves entra en vigencia el tercer tramo de la Ley de Alimentos N° 20.606, que además de establecer estrictos límites de azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías en los nutrientes, se incorpora a esta exigencia a los micro y pequeños emprendimientos que elaboran productos artesanales.

Mermeladas, miel, alfajores o pasta de ajo, entre otros, deberán mostrar los sellos "Alto en...", en caso que sobrepasen los estándares que comienzan a regir esta semana.

"Hace como tres años, cuando empezaron con esta ley, que tengo etiquetado corporativo y tabla nutricional en todos mis productos. Además, del sello 'Alto en azúcar'. Es que en verano tenemos muchos turistas, entonces tenemos que tratar de tener lo mejor posible y adecuado, como lo exige la ley", comentó.

La pequeña empresaria recomendó que esta exigencia se extienda a todos los vendedores de productos envasados. Alegó que en la carpa habilitada en el sector de los estacionamientos en Frutillar Alto, así como en la feria de los miércoles y sábado, "hay venta de mermeladas y quesos, sin ninguna regulación", lo que consideró competencia desleal.

Sin información

El presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Puerto Montt, René Zambrano, admite que como gremio no han sido informados de esta medida que impulsa el Ministerio de Salud (Minsal).

" Créame que no he sido invitado a ninguna reunión de trabajo, ni de jefes de servicio o de la Seremi para ver esto. Nadie me ha llamado para ver qué podemos hacer. Estoy muy molesto", enfatizó.

Según Zambrano, que preside la Federación Regional del Comercio Minorista, no existe suficiente información de esta regulación. "No todos están enterados de esto, como la gente del sector rural o campesinos que por años hacen mermeladas. Qué saben de esto. Son cosas que tenemos que empezar a comunicarles, porque tienen que cambiar toda su forma de elaboración y envasado", comentó.

El dirigente estableció que no está contra la normativa, pero insistió en que faltó difusión. "No pueden crear una ley de la noche a la mañana, que afectará a gran parte de nuestros asociados", subrayó el también director nacional de la Confederación de Comercio Detallista y Turismo de Chile.

Más saludable

Desde la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Luis Alberto Díaz, presidente del Comité de Comercio, invitó "a comerciantes y elaboradores de productos envasados, a avanzar en la implementación de medidas y adecuación de la oferta, avanzar en la obtención de resolución sanitaria (para quienes elaboren y envasen productos afectos a la normativa), y cumplir con lo instruido en el manual de etiquetado nutricional", disponible en la página del Minsal (www.minsal.cl).

También, estimó necesario recibir ayuda desde el Gobierno, para "guiarnos en este camino, facilitando los canales de comunicación; simplificar el mensaje para quienes no dominen toda la terminología y sumar capacitación y enseñanza al pequeño comerciante, en aquello donde surja un desconocimiento, en un espíritu de colaboración".

Díaz agrega que la Ley de Etiquetado nace con un espíritu de educar a las personas en materia de alimentación: "Ahora se debe impulsar a la educación del consumo de alimentos desde el punto de vista de la comprensión. No se trata de no comer por lo que diga una etiqueta, sino de comprender el daño que se le hace al cuerpo y en eso aporta mucho el rotulado. La clave de esta comprensión es que debe ser integral y que lo asuma tanto el consumidor como el productor".

Aseguró que el Comercio tiene como desafío colaborar en este aprendizaje "en pos de alcanzar una sociedad más sana. No podríamos restarnos. Lo que debemos hacer es implementar, a partir de esta etapa de la ley, una adaptación de la oferta de alimentos, llegando a una oferta saludable. El desafío para el Comercio es que la exigencia no genere un daño, sino una oportunidad de encauzar la oferta hacia una nutrición saludable. Lo que nos acompañará a lo largo de nuestras vidas", estableció.