Secciones

Alumnos de mecánica automotriz reciben aportes de empresa para su formación

EDUCACIÓN TÉCNICA. Servimaq realiza distintas actividades formativas con estudiantes del Colegio Salesiano, en el marco del trabajo junto a ONG Canales
E-mail Compartir

Una de las compañías automotrices con más cobertura en la región, inició un plan de trabajo en conjunto con ONG Canales, para contribuir en la formación de los futuros técnicos de la Especialidad de Mecánica Automotriz del Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez de Puerto Montt.

A través de diferentes instancias, trabajadores de la empresa y la comunidad educativa del establecimiento de Educación Media Técnica Profesional, intercambian experiencias y refuerzan lo aprendido en el aula.

En el marco de esta alianza, la empresa realizó la entrega de dos cajas de cambio automáticas y una manual. "Es importante que los estudiantes vivan el proceso productivo de la empresa, que es una realidad completamente diferente a cuando egresan del liceo. Con nuestro aporte, los estudiantes podrán conocer las nuevas tecnologías que usan los automóviles actualmente", explicó Barbara García, profesional de RR. HH. de Servimaq.

Cristián Infante, director comercial de ONG Canales, destaca la realización de actividades prácticas con los estudiantes y la formación de maestros guías dentro de la empresa.

"La empresa se comprometió en el proceso de formación de los futuros técnicos de mecánica automotriz, por medio de experiencias de alternancia donde se complementa lo aprendido en la sala de clases. Para esto, en ONG Canales ponemos a disposición nuestra metodología para que se desarrollen actividades de aprendizaje real en las plantas y servicios técnicos de la empresa", comentó Infante.

El sacerdote Nelson Moreno, director del Colegio Salesianos, valoró el compromiso del sector privado en la formación de los estudiantes: "Es una oportunidad muy interesante poder hacer alianzas con el mundo empresarial. Instancias como estas nos ayudan a proyectar el mundo a los jóvenes. El mundo técnico profesional es un desafío que requiere estas alianzas, para que los jóvenes puedan acercarse al mundo laboral y profesional".

ONG Canales es una organización local que trabaja con liceos técnicos y 60 empresas en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes, a través de distintos programas que buscan contribuir en la pertinencia y calidad en la educación técnica.

Colegio Arturo Alessandri retoma clases en ex lechería

FRUTILLAR. Los estudiantes estarán ubicados hasta final de año en el recinto provisional, para luego ser trasladados a un establecimiento modular.
E-mail Compartir

Alumnos de la Escuela Arturo Alessandri retomaron sus clases después de dos meses de paralización de actividades. Paralización que comenzó como un paro de carácter indefinido -en el mes de abril- el que adoptó la comunidad de la Escuela Arturo Alessandri Palma de Frutillar, en forma de protesta debido a las malas condiciones en la que se encontraba la estructura del establecimiento educacional.

Tras varias mesas de conversación de la comunidad educativa con las autoridades comunales y regionales, se llegó al acuerdo de retomar las clases en un recinto de emergencia, el que albergará a los estudiantes hasta el mes de diciembre del presente año.

Recuperar escuela

En un acto de bienvenida en dependencias de la que se conoce como la ex lechería Cafra de Frutillar, recibieron a toda la comunidad escolar, asistieron también diferentes autoridades comunales y regionales.

En la ocasión, la seremi de Educación de la Región de Los Lagos, Claudia Trillo, manifestó que las clases se retomarán en dichas dependencias hasta el término del año escolar, para luego trasladarlos hasta una escuela modular.

"Recordar que el proceso consta de tres etapas, el que se desarrollará de acuerdo a la mesa de trabajo que se hizo con el municipio, con la escuela y el Ministerio de Educación. Esta viene a ser la primera etapa, luego viene la escuela modular; de ello ya tomó razón Contraloría del aporte que hace el Ministerio de Educación, que corresponde a $500 millones de pesos para la escuela modular, y un aporte que hará el municipio de $200 millones para la misma", detalló.

La escuela modular será utilizada por la comunidad educativa de la escuelita, mientras se construye el proyecto, el que consiste en la reposición final de la Escuela Arturo Alessandri.

En el recinto donde fueron reubicados los alumnos, se destacan salas destinadas para clases de música y religión, por nombrar algunas, además de considerar la calefacción adecuada para que los niños estén resguardados del frío mientras estudian.

Carmen Andrade, presidenta del Centro de Padres de la Escuela Arturo Alessandri Palma del sector de Frutillar Alto, dijo que "estamos logrando lo que queremos, como decimos nosotros, de a poquito y contentos, porque los chicos quedaron súper cómodos, considerando a como era nuestro colegio, sin desmerecer la escuela que todos estos años nos sirvió", manifestó la dirigenta.

Escuelas rurales de Puerto Montt celebraron el año nuevo mapuche

TRADICIÓN. Cuatro establecimientos se reunieron para conmemorar la época.
E-mail Compartir

Como es tradición, cada año se celebra el We Tripantu. Ocasión en la que se agradece a la madre tierra todos los recursos que entrega, sumado a ello que se renueva el ciclo natural, comenzando uno nuevo.

El Daem de Puerto Montt hace ocho años que tiene la educación intercultural en su currículo, impartiendo la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche en 39 establecimientos municipales, para que así los niños de la comuna reconozcan y aprecien las raíces de nuestra cultura.

Paulo Huirimilla, encargado del programa intercultural bilingüe, explicó que "se comenzó con un chaliwün, un saludo a los niños que venían de otros territorios, otras escuelas, y luego se comenzó con una ceremonia mapuche donde se pidió por el buen vivir, que ese yo creo es el concepto que se está instalando en las escuelas, basado en la solidaridad de los pueblos, la solidaridad de los niños, en compartir los alimentos, en compartir el trabajo y generar condiciones de vida favorables para ellos".

Mientras que la profesora encargada de la Escuela Salto Grande dijo que se decidió hacer la actividad en conjunto con otras escuelas, ya que son la mayoría pequeñas. Lo que les permitió celebrar en comunidad.

Las escuelas que participaron fueron Salto Grande, Salto Chico, Pellines del Salto y Colonia El Gato, las cuales pudieron realizar actividades típicas del pueblo mapuche, tales como un Efkutun dirigido por un Lonco y una Lamien, para luego degustar comidas tradicionales como el Muday, Catutos, Sopaipillas, Milcaos y otras preparaciones a base de papas y trigo mote.

La nueva escuela

E-mail Compartir

El delegado de los apoderados en la Mesa Técnica, instancia que trabajó para resolver el conflicto, Ramón Espinoza, manifestó que la comunidad educativa está conforme con este primer paso de reanudar clases en salas y recinto de emergencia, "pero hay que avanzar en el segundo paso que es la Construcción de la Escuela Modular que será financiada con recursos Mineduc (500 millones) y del Municipio ( 200 millones) y que albergará en mejores condiciones a la comunidad educativa mientras se construye la nueva escuela, de acuerdo al diseño original, para lo cual se reiteró la solicitud del RS para dicho proyecto".