Secciones

Aparece rechazo a propuesta de traslado de los ambulantes

EDIFICIO FONASA. Comerciante del sector advirtió que podrían recurrir a la Corte de Apelaciones. Aseguró que hay una "crisis" por competencia desleal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No todos los comerciantes de la calle Varas han recibido de buena manera el plan de la Municipalidad de Puerto Montt, para trasladar a 80 vendedores ambulantes al ex edificio de Fonasa, en calle Antonio Varas.

Aunque no lo han expresado abiertamente, un grupo de propietarios y copropietarios del sector impugnarían esa idea, según reveló Luis Sierra, uno de los comerciantes de esa zona del centro.

"Estamos dispuestos a rechazar esta opción que está viendo el alcalde Gervoy Paredes. Si es necesario, recurriremos de protección ante la Corte de Apelaciones, para impedir que esto se transforme en un antro del comercio ilegal", declaró Sierra, quien apuntó que se reintegró como socio a la Cámara de Comercio.

Según anticipa, esos vendedores informales no dejarán la calle y que las instalaciones ofrecidas por el municipio "se transformarán en una bodega". Para Sierra resulta "impresentable" que se destine cerca de mil millones de pesos para la recuperación y habilitación de ese edificio, cuyo beneficio está reducido a 80 ambulantes. En su lugar, planteó, "con esa plata se podría comprar cuatro o cinco autos para seguridad ciudadana; se podría mejorar las veredas. Eso nos debe preocupar como ciudad, no darle tanta importancia a quienes se dedican a perjudicar al comercio establecido. La autoridad tiene una visión sesgada respecto al tema".

Ordenanza municipal

Además, se mostró crítico frente a la decisión del Concejo para postergar durante cinco meses (150 días), la entrada en vigencia de la Ordenanza Municipal que regula el comercio ambulante, que prohíbe la actividad en el centro de la capital regional.

"Estamos ad portas del 2020 (elecciones municipales) y hay una mirada más política que técnica. Creo que las autoridades que hoy nos representan, no tienen el coraje para asumir un error que se viene cometiendo desde hace muchos años y se les da rienda suelta a esta gente, para que sigan abusando de la calle. Hoy en día hay sectores por los que ni siquiera se puede caminar. La autoridad está viendo esto desde el punto de vista de la votación que pueden obtener. No están viendo el tema ciudad", comentó.

Sierra, quien dijo ser miembro del Comité de Comercio del gremio, evidenció que la presencia de vendedores ambulantes ha derivado en una "crisis" del comercio establecido. "Hay una alta rotación de locatarios. Se ve locales desocupados por seis meses, porque se enfrentan a una competencia desleal. Una parka que en una tienda vale $60 mil, en la calle se encuentra una imitación en $ 10 mil, de la misma marca, pero falsificada. La autoridad está avalando esa ilegalidad", acusó.

Con asociatividad y cooperativismo dan impulso al emprendimiento campesino

EMPRESA. Director de Indap destacó un caso exitoso de Los Muermos, que busca dar valor agregado a su producto, así como enfrentar nuevos mercados.
E-mail Compartir

No todos logran emprender y formar una exitosa empresa. En el mundo campesino, abordar ese desafío no estaba siendo tan fácil. La familia Maldonado de Los Muermos bien sabe de esto.

La forma de lograrlo es una sola: la asociatividad. Desde 2014 se dedican de esa forma a la producción de queso fresco. Una labor que heredaron de su padre y que hoy realizan con éxito en el sector Río Frío, a través de Lácteos "Don Teo", pequeña empresa campesina con una producción anual de 20 mil kilos de ese producto.

"Nos dedicamos a producir queso chanco fresco. Estamos empezando a trabajar otros tipos de queso, a través de un proyecto FIA y desarrollando otros prototipos de quesos, con la Universidad de Los Lagos en Osorno", especificó el agricultor Marcelo Maldonado, administrador de la Cooperativa de Trabajo El Laurel.

El director regional de Indap, Carlos Gómez, resaltó este trabajo durante una visita a esas instalaciones. "Apreciamos la evolución de sus planteles y praderas, pero también su infraestructura predial, como la sala de proceso. Es ahí donde hoy ellos están enfocados. A la producción de quesos apoyados financieramente por nuestra institución, en muchos programas y etapas de la producción, así como también en la implementación de la planta de proceso".

El agricultor precisó que recibieron un crédito de Indap, para mejorar la instalación eléctrica y la compra de un transformador de línea "a metros de las instalaciones de la planta quesera, la lechería y las casas de los asociados. Todo esto nos ayudará a producir más y mejor", subrayó.

Gómez apuntó que a ese apoyo se han sumado otros como del INIA, FIA y Sercotec. "Aquí hay un trabajo en conjunto de los organismos del Estado, alineados con las políticas de Gobierno, de trabajar la asociatividad para enfrentar de mejor manera los mercados y mejorar su calidad de vida".

Valor agregado

En tanto, Ignacio Subiabre, profesional del Departamento de Calidad de Alimentos de INIA Remehue, destacó el trabajo con esa Cooperativa para dar valor agregado al queso que producen.

"Este trabajo se realiza también gracias al apoyo del FIA que nos entrega recursos para desarrollar un proyecto que busca agregar valor a la producción primaria de queso. Sabemos que la producción a nivel local en el sur está asociada principalmente a un queso chanco, fresco y de poca maduración; en este trabajo, queremos desarrollar otro tipo de producto, con una maduración un poco más prolongada, de dos a tres meses, agregando valor y contribuyendo así al desarrollo de productores queseros de la región", especificó.