Secciones

Centro de la Mujer cumple 5 días en paro: rechazan cambio en condiciones laborales

CONFLICTO. Equipo de funcionarios teme que su actual calidad de honorarios se precarice aún más, puesto que deberán ser contratados vía Compras Públicas.
E-mail Compartir

Hoy cumple cinco días en paro el equipo de trabajadores que ejerce labores al interior del Centro de la Mujer Puerto Montt, programa perteneciente al área de violencia contra las mujeres del Sernameg y que es ejecutado, en los últimos 19 años, por la Municipalidad de Puerto Montt.

La situación se debe a que recientemente se les informó de la decisión de contratar sus servicios profesionales a través de la modalidad de Compras Públicas (Ley 19.886), desde el portal Chile Compras, lo que -a juicio de los trabajadores- es sin ninguna garantía o derecho laborale.

"Hay un cambio de condiciones laborales que nos entrega la municipalidad. El cambio de modalidad laboral, por Chile Compra, no nos garantiza a nosotros nuestros derechos mínimos, como por ejemplo los feriados legales, vacaciones, pre y post natal, fuero maternal, seguridad social, entre otros derechos que todo trabajador y trabajadora debiera tener", sostuvo a El Llanquihue Tatiana Torres, vocera del equipo movilizado.

Agregan que el equipo del Centro de la Mujer Puerto Montt se encuentra actualmente en calidad de honorarios, lo cual implica ya "una precarización laboral" y al cambiar la modalidad de contratación "se profundiza aún más en la pérdida de derechos laborales. Torres añadió que, en lo inmediato, están pidiendo una reunión con el alcalde y el asesor jurídico, con el fin de plantearle sus peticiones.

El Llanquihue tomó contactó con la unidad de Comunicaciones del municipio, para poder conocer la postura de la administración respecto a este conflicto. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no había una respuesta.

Este centro realiza atención y prevención de la violencia, en contexto de pareja en Puerto Montt. El equipo está compuesto por ocho mujeres y un hombre.

Docentes dicen no bajar los brazos hasta que se resuelva el petitorio

EN PARO. Colegio de Profesores se siente respaldado por la ciudadanía.
E-mail Compartir

Tercera semana del paro indefinido de profesores, y una nueva movilización regional y nacional, fue lo que marcó la jornada de ayer. A las que cerca de 200 personas, entre profesores, sus familias y estudiantes, llegaron en apoyo de la convocatoria al centro de la ciudad.

Valeria Águila, secretaria comunal del directorio del Colegio de Profesores de Puerto Montt, mencionó que la paralización se mantiene dentro del contexto de la negociación truncada con el Ministerio de Educación.

"No se ha entregado ninguna respuesta concreta al petitorio de 11 puntos que el Colegio de Profesores ha venido trabajando con el Ministerio de Educación, a través del subsecretario, ya que la ministra no ha tenido la voluntad de reunirse con nosotros", puntualizó.

Tercera semana

En la Región de Los Lagos, son 62 mil 505 los estudiantes que se encuentran sin clases, correspondiendo a 338 establecimientos educacionales.

A pesar de los días de clases perdidos, desde el gremio manifestaron estar más fuertes que nunca, dando cuenta que el objetivo es fuerte y claro.

"El desgaste en lo individual y físico existe, pero tenemos una moral alta, porque esta paralización tiene un espíritu distinto. Tenemos el respaldo de la ciudadanía, lo que genera una energía necesaria para mantenernos movilizados. Nuestras demandas son justas, son temas de cambios estructurales en el sistema educativo, por lo que en la calle como en el aula estamos pensando en nuestros estudiantes", sentenció Águila.

Locatarios del paseo Talca ayudan a perritos callejeros

CUESTIONAMIENTO. Comida, agua, incluso casas improvisadas con cobijas y cartones se encuentran por las calles céntricas de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Al caminar por el centro de Puerto Montt, es recurrente ver perros callejeros, incluso es posible observar que a las afuera de locales comerciales y bancos, hay desde platos con comida y agua, hasta cartones y casitas improvisadas, que sirven para cobijarlos en las frías noches de invierno. Sin duda un acto genuino de preocupación. Pero tal noble acto, ¿está permitido legalmente?

Tenencia responsable

Desde que está en marcha la ley de tenencia responsable de mascotas (12 de febrero), más conocida como "Ley Cholito", se pretende proteger la salud pública, la integridad y seguridad de las personas, entendiendo que al aplicar dicha medida se establece un control de la población de mascotas y/o animales callejeros.

Ana María Pérez trabaja en uno de los locales ubicados en el paseo Talca. Ella cuenta que son cerca de 10 perros callejeros los que habitualmente transitan por el sector. Locatarios dicen estar acostumbrados a las visitas perrunas, lo que se ha transformado en una actividad habitual entregarles comida cuando ellos lo necesitan.

"Hablar de perros callejeros es hablar de un problema nacional. De alguna forma se deben cuidar como un ser vivo. Acá nosotros le damos un poco de alimento y agua. Porque finalmente ellos no hacen daño a nadie. Habitualmente, son perros de casas, que fueron presumiblemente abandonados por sus dueños, porque la mayoría tienen buenas costumbres", contó.

Todas las mañanas, los perritos pasan a visitar a los locatarios de paseo Talca.

Pérez precisó también que en colaboración con la Agrupación Albergando un Amigo, se encargan -dentro de lo posible- de los perros callejeros, a quienes en varias oportunidades han proporcionado desde vacunas hasta juntar dinero para llevarlos al peluquero o médico, preocupándose del cuidado integral de ellos.

Pablo Triviño, encargado del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Montt, explicó que esto se sustentaría dentro de la ley como los denominados "perros comunitarios". Tratándose del perrito que no tiene dueño y que entre los vecinos y personas los alimentan y proporcionan el cuidado básico.

"La ley sólo define eso, pero no determina quién es el responsable legal de lo que haga ese animal. Eso es lo que en el fondo viene a causar un problema, siendo un vacío legal. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando ese perro ataca a otros? La ley no lo define. El perro comunitario que es alimentado por vecinos, no es sinónimo de que sean responsables del animal", dijo. Dentro de este contexto, es legítimo preocuparse del perro callejero, pero es fundamental que tal animal pueda tener el microchip para poder ser registrado con su información en la plataforma. ¿Y quién fiscaliza aquello?

No sólo el municipio es responsable de la fiscalización, sino que también lo es Carabineros. Y cuando se trata de un caso de maltrato o delito contra el animal, incluso puede actuar PDI.

El llamado desde el Departamento de Medio Ambiente del municipio, es que la comunidad se acerque al centro de esterilización canina o que llamen al 2223013.

"Alguien que se dedica sólo a proporcionar alimento al animal, no es para ser considerado un sostenedor responsable. La ley obliga a más que eso; en el fondo, a proporcionar todos los cuidados médicos veterinarios que la mascota requiere.