Secciones

Educación parvularia: 24 horas de paro nacional

DESCONTENTO. Fundación Integra, Junji y Vía Transferencia de Fondos (VTF) están contra proyecto de niveles medios.
E-mail Compartir

Al paro indefinido de profesores -que cumple su tercera semana consecutiva- se suma desde hoy la movilización de 24 horas de los educadores de párvulos, tanto en la región como en el país.

La movilización es en contra del proyecto de ley, que busca establecer un sistema de subvención para los niveles medios, considerando a párvulos de 2 a 4 años. Dicha reglamentación se encuentra en primer trámite, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

La secretaria regional de Ajunji, Alejandra Kramm, expresó que el proyecto va en desmedro de los docentes, lo que no tiene sentido para la educación inicial.

"(La iniciativa) nos perjudica a todas, ya que no tiene ningún tipo de sentido para la educación parvularia, porque quitará lo que es principal: educación gratuita y de calidad", dijo.

Calidad de educación

Trabajadoras de la educación pública parvularia de Puerto Montt, se manifestaron ayer en la mañana en el frontis de la Provincial de Educación.

En la ocasión enfatizaron que la iniciativa sería de carácter negativo, puesto que adelantaría la escolarización de los más pequeños.

Gloria Negrón, dirigente sindical de Integra, detalló que "escolarizar a menores de dos años resultaría de forma negativa en ellos. La educación parvularia es un proceso distinto, en relación a los estudiantes de los colegios. Es por ello que hoy vemos a los colegas profesores movilizados por la sobrecarga laboral y cantidad de niños en aula, por ejemplo. Imagínense lo que sería un nivel de dos años, que aprenden jugando, en un sistema escolarizado. Es un retroceso tremendo en la educación inicial", observó.

Mientras que Eduardo Hernández, director regional de Junji Los Lagos, se refirió a la paralización de la jornada, explicando que en una reunión que se sostuvo días previos con el gremio en cuestión, se acordó que durante esta jornada se realizarán turnos éticos en los jardines.

"Los jardines estarán en funcionamiento a través de los turnos éticos por los mismos funcionarios, sobre todo para las familias que no cuentan con la red de apoyo durante el día. Lo que no estaría afectando a los párvulos, de tal manera que reciban su servicio de alimentación como corresponde", informó.

Hernández agregó también que "como Junji, más que nunca, estamos convencidos y sabemos del trabajo que realizamos en nuestros jardines. Por lo que necesitamos la creación de nuevos cupos para niños de entre dos a cuatro años de edad, dando mejores oportunidades. Por lo que con este proyecto de ley se busca ampliar al 51% de cobertura en el país. Porque hoy si vemos las listas de espera, ¿dónde las tenemos? Precisamente en los niveles medios".

Apoyo

Cerca de las 11 de la mañana, se prevé la marcha convocada por los trabajadores parvularios. La reunión será en la Plaza de Armas de la ciudad. Sumados a ellos habrá representantes del Colegio de Profesores Comunal.

Luis Fehrmann, presidente del Colegio de Profesores de la comuna, dijo que el apoyo va en miras a la educación en general. "Cuando hablamos de educación pública, ellos son la base fundamental del pilar del que estamos hablando, y que también está en el petitorio", subrayó.

Puntualizó además que se espera formar en el futuro un solo movimiento pedagógico, partiendo desde la prebásica hasta el universitario. Por ello, lo importante de ir en apoyo a la convocatoria de hoy y plegarse a la marcha, reiteró.

Ministerio lanza estrategias para mejorar inglés en el aula

INICIATIVA. Plan busca que estudiantes de quinto y sexto básico progresen en el importante idioma extranjero. PROYECTO. Forma parte del proyecto "Paraderos Smart" que incluye un total de tres de estos espacios públicos.
E-mail Compartir

La iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación busca que los profesores de inglés que hacen clases a estudiantes de 5°y 6° básico, puedan mejorar sus habilidades lingüísticas, actualizar sus conocimientos pedagógicos y establecer redes de trabajo colaborativo.

Academia de profesores

Para los docentes se consideran los "Teachers Academy": en este espacio los profesores de colegios bilingües de todo el país compartirán sus buenas prácticas con los colegas de educación pública. El programa espera que 400 profesores de inglés de colegios municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), participen durante 2019. Siendo entre los meses de mayo y noviembre que se realicen los talleres de actualización lingüística para docentes (English Club).

Otro incentivo para los profesores será la posibilidad de certificar gratuitamente sus competencias en entidad reconocidas internacionalmente, como el Cambridge Assessment English. De forma paralela, se reconocerá la trayectoria y se premiará a 60 profesores de educación pública con una pasantía de un mes en universidades extranjeras.

La seremi de Educación, Claudia Trillo, explicó que el plan English in English "considera un conjunto de acciones que, por una parte, entregan herramientas a los profesores para mejorar su trabajo en aula y, por otra, motivan a los estudiantes a desarrollar sus habilidades comunicativas en el idioma. Ello, nos permitirá avanzar en el desafío de convertir a Chile en un país bilingüe".


En Ensenada, inauguran inédito paradero inteligente en la región

En la Escuela Epson de Ensenada se inauguró el primero de los tres paraderos que son parte del proyecto asociativo "Paraderos Smart", proyecto liderado por la Dirección de Innovación y la Escuela de Ingeniería y Tecnología de Inacap, el Gobierno Regional de Los Lagos, Corfo y la Municipalidad de Puerto Varas.

Es una iniciativa única en la región, ya que mezcla el uso de energías renovables no convencionales, el fomento al turismo, la educación ambiental y la tecnología a favor de la comunidad.

Los paraderos que se ubican en Ensenada, Puerto Varas y Nueva Braunau, se trabajaron desde la línea de la interacción y se definen como "inteligentes", debido a que cada uno tiene pantallas interactivas con acceso a Internet, que entregan información medio ambiental, por medio de tableros táctiles que permitirán que quienes estén esperando transporte, puedan interactuar y recibir datos.

Además de ello, los paraderos funcionarán como puntos de carga USB para dispositivos móviles. Todo esto bajo la inyección energética solar que se recibirá por medio de paneles fotovoltaicos instalados en la parte superior de los paraderos. Además, esto se complementa con la generación de una aplicación móvil asociada a los paraderos, en la que la comunidad podrá aprender por medio de juegos sobre turismo, medio ambiente, flora y fauna.

Uno de los objetivos de Paraderos Smart, es acercar y dar a conocer el uso doméstico que pueden tener las energías renovables como la solar, derribando mitos como el que, debido al clima de la región, el uso de esta fuente energética no es viable.

Es por eso, que el proyecto desde su mirada educativa, generó diversas cápsulas de video interactivas que estarán dentro de los paraderos y entregarán información, datos de usos y acciones prácticas para fomentar la energía solar dentro de la región.