Secciones

Comienza estudio para declarar zona saturada a Puerto Montt y Puerto Varas

MEDIO AMBIENTE. Una vez establecida esa medida, se podría comenzar a trabajar en la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente adjudicó un estudio que busca establecer la declaración intercomunal de zona saturada por material particulado fino (MP 2,5) para las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas.

Este será el primer paso para avanzar en el establecimiento de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que debería quedar resuelto el próximo año.

Previo a ello, el trabajo solicitado comprenderá una definición de las fuentes de emisión, tanto residencial como industrial, de ambas ciudades.

El seremi Klaus Kosiel explicó que se está analizando los resultados históricos que han arrojado las dos estaciones de monitoreo ambiental de Puerto Montt, más la experimental de Puerto Varas, habilitada en 2018, lo que permitirá "antes de fin de año, lograr la declaración de zona saturada".

Una vez conseguido ese propósito, adelantó Kosiel, en 2020 se dedicarán a la elaboración de un PDA para la zona.

"Esta es la única forma de poder hacerse cargo; poner el tema en la discusión y en la toma de decisiones, para evitar que esto vaya agravándose", argumentó.

Kosiel manifestó que decretar preemergencias y emergencias, no está solucionando el problema y sólo "le pone un nombre a una situación que se viene arrastrando por años".

Al hacer presente que aunque existe uno de estos planes en Osorno, se mantienen episodios críticos de contaminación ambiental, recordó que en 2016 cuando se lanzó ese PDA, "se dijo que en diez años iba a estar solucionado el problema, lo que es generar expectativas un tanto ficticias".

Apuntó que las situaciones de contaminación atmosférica son de difícil solución y que para ello es necesario "un conjunto de acciones que se mantengan en forma constante en el tiempo. Estamos dedicados en Osorno a avanzar más rápido en la implementación de medidas, que nos permitan llegar a un punto en el que su efecto sea más notorio para la población. Pero hay que avanzar".

Advirtió que todo PDA "es un esfuerzo sostenido de mediano y largo plazo. Hay que entenderlo así. Cuando se dice el plan ha fracasando; no, el plan está avanzando. Vamos en el cuarto año y estamos mejorando las medidas. En cuatro años, es difícil comparar estadísticamente los resultados".

Consultado por esos avances, mencionó la disminución de los efectos de emisiones contaminantes, la baja en la demanda de leña y el aumento en la oferta de leña seca, además de regular a la industria.

"Se ha avanzando, pero falta mucho más para llegar a la expectativa que se quiere, que es tener el aire limpio", subrayó la autoridad regional.

Leña seca

En cuanto al limitado mercado de leña seca y su mayor costo, el seremi Kosiel comentó que es necesario propiciar la evolución de la oferta, "para que tengamos un combustible de mejor calidad".

Agregó los esfuerzos para declarar a la leña como biocombustible, "lo que permitirá establecer un mejor estándar para disponer de un mejor combustible".

El seremi Kosiel destacó la "actitud proactiva" de la Municipalidad de Puerto Montt, mediante la venta comunitaria de leña seca, a menor valor. Pero, demandó una mayor participación y puso el ejemplo "de otras comunas" que han establecido ordenanzas para regular puestos de venta de leña, con lo que "se elimina la incertidumbre de precios que se genera por la comercialización ilegal", determinó.