Secciones

Políticas preventivas de la delincuencia

Gonzalo Valenzuela. Partido Progresista (PRO). Patricio Vallespín López. Ex diputado e intendente de la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

De acuerdo a últimos datos entregados por la encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana (ENUSC) del año 2018, la tasa de victimización en nuestra región de Los Lagos disminuyó en 3 puntos desde un 19,2% el año 2017 a un 16,2% el año 2018. Lo anterior incluye a los hogares donde al menos uno de los integrantes ha sido víctima ya sea por robo con violencia e intimidación, robo por sorpresa, hurto, robo con fuerza en la vivienda entre otros.

Sin embargo, si comparamos los índices con el bloque de las regiones del extremo sur, encontramos a Magallanes con un 6,5% y Aysén con un 12,6% ¿Nos falta mayores políticas de prevención? Por supuesto que sí.

Y no es excusa decir que no podemos compararnos con esas regiones que lideran los índices con menos victimización. Por ejemplo al año 2010 la región de Aysén tenía un mayor índice de victimización que la región de Los Lagos, con una diferencia de casi 5 puntos.

Por otro lado, en cuanto a los datos de victimización en el comercio el 45 % de los establecimientos comerciales en la capital regional (muchos de ellos pymes) han sido víctima de delito, según señala la Cámara nacional de Comercio.

Entonces, se vuelve menester trabajar en políticas públicas regionales que tengan el enfoque colaborativo público-privado. Se requiere abordar la prevención, rehabilitación y reinserción como una sola etapa de acción coordinada entre los municipios y las organizaciones públicas y privadas. Con ello, también se debe procurar en mejorar la persecución del delito y garantías de apoyo a la comunidad. Una visión progresista de trabajar en el combate a la delincuencia debe incluir el trabajo en las carteras de educación, cultura, salud y medioambiente que permitan abrir espacios de cohesión social, donde no sólo se considere el combate con la delincuencia sólo por la coacción, sino que abrir los espacios para el desarrollo social de la comunidad sea un plan de acción eficiente y efectivo contra el origen de lo que entendemos por delincuencia.

Nuestra región necesita promover programas innovadores para trabajar desde distintos territorios no sólo el combate contra la delincuencia sino desde la integración de la prevención.


Basura y


desarrollo territorial

Me preocupa el problema de la basura que hay en Chiloé y Maullín, algo que podría repetirse en otras comunas de la Región de Los Lagos por la complejidad de factores.

El problema de los residuos es común en países en desarrollo, pero es algo manejable si se aborda con una mirada integral.

Nadie quiere un relleno sanitario cerca, pero es difícil- por el costo- avanzar hacia otras tecnologías, como producir energía con los residuos, pero nos podemos preparar para ello.

Como diputado impulsé la ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, que, si el gobierno esta vez cumple (no ha sido su tónica), en 2020 debería establecer las metas de reciclaje a 5 años para envases y embalajes.

Esto reducirá la basura que llega a los rellenos, pues el productor debe hacerse cargo de los envases y los embalajes que utiliza en su actividad, a través del funcionamiento del reuso o reciclado.

Esto es una oportunidad para encaminar este tema hacia el desarrollo sustentable, donde tener una visión regional será esencial, pues no es eficiente ni eficaz el actual modelo, donde cada Municipalidad debe resolver la problemática de los residuos, pues esa circunstancia es la que obliga a llenarnos de rellenos sanitarios, en vez de buscarles una localización con los menores efectos a escala regional y económicamente viable.

La ley de Gobiernos Regionales permite a la autoridad regional involucrarse en este tema, incluso- en acuerdo con los municipios- podría asumir hasta el manejo de ellos, pero eso implica tener un concepto integral de desarrollo sustentable y atreverse a innovar, lo cual no ha sido una cualidad de la actual administración.

Los recientes modelos de desarrollo sustentable están incorporando a los residuos como un componente más del crecimiento, pero parece que nuestras autoridades no los conocen.