Secciones

Hablar sobre las problemáticas escolares es fundamental para resolver conflictos

SEMINARIO. La temática se basó en los desafíos de la convivencia escolar.
E-mail Compartir

Preocupados por la contingencia nacional, sobre todo a lo que se refiere a la problemática que viven hoy los colegios, en el contexto de la convivencia escolar. es que expertos de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt, de diferentes áreas, como lo son educación y psicología, analizaron algunos de los desafíos que trae consigo la Convivencia Escolar.

Tema que durante las últimas semanas ha sido materia de análisis recurrente en los medios de comunicación. Preocupando problemáticas como el acoso escolar, violencia y agresiones, por nombrar algunas de ellas.

Desafíos

Los conflictos que se presentan, tanto en el aula como fuera de ella, afecta a los estudiantes de tal manera que si no se detectan, el bullying por ejemplo, lleva a muchos -en la mayoría de los casos- a tener situaciones de depresión, inestabilidad emocional, dando como consecuencias actos que lleguen incluso al suicidio.

Marcela Mansilla, jefa de la carrera de educación diferencial de la Universidad Santo Tomás, se refirió a la actividad, destacando que el desafío es seguir trabajando informados y aprendiendo siempre.

"El desafío es seguir trabajando en el tema en colaboración a otros profesionales, quienes estén involucrados directamente en el ámbito educacional. Convocando además a la comunidad escolar local a conversar de estos temas y no dejarlos de lado", dijo.

El llamado es claro, no hacer oídos sordos y tener la capacidad de analizar lo que sucede para buscar soluciones, ya que es una problema que afecta a todos por igual.

Novedoso proyecto busca rescatar humedal e implementar área verde para puertovarinos

CIUDAD LACUSTRE. La idea es poder recuperar la Quebrada Honda, convirtiéndola en un parque urbano, lo que significa no sólo una oportunidad de desarrollo ambiental para la ciudad, sino que también social.
E-mail Compartir

Una encuesta ciudadana, para conocer el perfil de la comunidad puertovarina como usuaria de áreas verdes, es la próxima etapa de participación ciudadana que contempla parte del diseño de Quebrada Parque.

El proyecto busca recuperar el valor hidroecológico de la Quebrada Honda en Puerto Varas, con la intención de que el nuevo espacio de naturaleza urbana en cuestión responda a las necesidades y deseos de quienes habitarán este lugar.

Desde su inicio, el proyecto Quebrada Parque abrió el espacio para que la comunidad decida sobre su ciudad a base de distintas actividades. Las que han sido por medio de grupos focales, limpiezas comunitarias y educación medioambiental, que ha logrado involucrar a empresarios, estudiantes, autoridades y vecinos en un proyecto común.

Ahora, la invitación es a quienes viven en la ciudad y se puedan tomar unos minutos de su día para responder una encuesta sobre el uso de áreas verdes, que aportará en el diseño del parque.

Nace el proyecto

La novedosa idea se encuentra liderada por la Municipalidad de Puerto Varas, la empresa B Patagua, Fundación Urbanismo Social y Parques Australes.

Siendo el municipio el que ha tenido un rol fundamental en impulsar el diseño participativo, estudios técnicos, además de enfatizar en el trabajo con los vecinos de la quebrada.

Y se pretende recuperar las áreas verdes del sector, generando conciencia ambiental. Martín Loeser, coordinador del proyecto por parte de la fundación, explicó que "la única forma de que este nuevo parque sea sostenible en el tiempo, es mediante el involucramiento ciudadano real, ya que son los vecinos y las vecinas quienes van a disfrutar y cuidar este parque", dijo.

El equipo de Quebrada Parque se encuentra compuesto por integrantes de varias instituciones, siendo un grupo multidisciplinario de profesionales, lo que -desde la comisión organizadora se comenta- ha enriquecido el proyecto, permitiendo impulsar la iniciativa desde múltiples miradas y especialidades.

Proceso participativo

En esta instancia se creó un grupo de Asesores Ciudadanos, que agrupa cerca de 25 personas de distintas áreas. Las que se reúnen mensualmente a dar seguimiento a los avances para apoyar en cada actividad del proyecto. Su objetivo es que una vez terminado el parque, sea la comunidad organizada la que se empodere de dicho espacio público y asegure su continuidad y gestión.

El sueño de Quebrada Parque es conservar el valor ecológico de la quebrada más grande de la ciudad, que tiene vegetación nativa, una rica fauna y termina en uno de los pocos humedales que quedan en el sector.

Tamara Rammsy, arquitecta de Quebrada Parque, expresó que "Quebrada Parque está pensado como un parque del agua y la naturaleza urbana, un espacio con vocación ecológica, como drenaje urbano y corredor ecológico; pero, a su vez, un espacio de uso público-educativo y de contemplación para toda la comunidad. La suma de todos estos principios ha generado que este proyecto sea bien pionero en el país, ya que no hay parques urbanos con estas características en Chile".

La invitación es para el próximo 22 de junio, a las 10.30 horas en el colegio Mirador del Lago, para que la comunidad participe. Es una instancia familiar donde la comunidad se reunirá a conversar sobre el futuro del espacio.