Secciones

Recomiendan exámenes preventivos para detectar precozmente el cáncer

TRAS MUERTE DE PERIODISTA. Cáncer de mama, ginecológico, gástrico, colon y pulmón son los más frecuentes en la región. Entre enero y junio se han detectado alrededor de 300 nuevos casos en el hospital.
E-mail Compartir

El melanoma es uno de los tipos de cáncer más agresivos, puesto que se ramifica rápidamente a otros órganos. De hecho, cerca de tres años duró la lucha que mantuvo la periodista Javiera Suárez -murió el miércoles-, quien estuvo bajo un intenso tratamiento para superar el cáncer, en etapa 4, que le fue detectado en marzo de 2016, cuando tenía seis semanas de embarazo.

La comunicadora, en su oportunidad, decidió optar por un tratamiento menos invasivo para combatir la enfermedad, con el fin de no afectar la gestación de su bebé.

Posteriormente el cáncer se extendió a sus huesos e hígado, lo que implicó una serie de nuevos medicamentos para combatirlo.

La noticia causó gran impacto en la opinión pública porque Suárez, durante su batalla contra el cáncer de piel, fue un ejemplo de resistencia, así también un rostro de TV que visibilizó cómo afecta la enfermedad no solo a la persona en cuestión, sino que a toda una familia y su entorno.

Los tipos de cáncer más frecuentes en la población son próstata, colorrectal, mamas, estómago, pulmón y el de vesícula biliar.

Cáncer en la región

Tamara Velásquez es enfermera supervisora del Servicio de Oncología y Cuidados Paleativos de Adultos del Hospital Puerto Montt.

Explicó que las patologías oncológicas que se tratan principalmente en la zona son cáncer de mama, ginecológico, colon, gástrico y cáncer de pulmón, en que los cuidado paleativos "que tienen mayor mortalidad son los de cáncer gástricos, pulmón y próstata".

Entre enero y junio de 2019 han ingresado alrededor de 300 casos nuevos en la unidad de cuidados paliativos local.

Los principales tratamientos para estos pacientes son cirugías, quimioterapia, inmunoterapia y hormonoterapia, por nombrar algunos.

Revisiones periódicas

La importancia de las revisiones periódicas radica en que existe la posibilidad de una detección precoz, lo que podría disminuir la mortalidad.

Así lo precisó Luis Villanueva, oncólogo médico del Instituto Oncológico "Falp" y presidente de la Sociedad Chilena de Oncología.

"Se mueren menos las personas que hacen exámenes para una detección precoz. Los tipos de tumores vendrían a ser el cáncer de mama por ejemplo, que se recomienda hacer la mamografía sobre los 40 años y sí o sí en los 50 años. Cáncer cérvico uterino, haciendo el papanicolaou sobre los 21 años en mujeres que han iniciado actividad sexual. Y otro que es costoso, pero importante en el caso del cáncer de pulmón, a fumadores excesivos, quienes han fumado mas de una cajetilla al día por mas de 30 años, por ejemplo, esos pacientes se deben hacer un escáner para ver sus pulmones; esto considerando a una población en general, que no se cuenta con un antecedente de un familiar con cáncer", explicó.

Si en la situación de la persona se presenta algún un familiar que tuvo cáncer, se debe iniciar una pesquisa precoz. Especialistas recomiendan preguntar al médico por el caso en particular, para poder comenzar con los análisis pertinentes.

Importante es estar atentos también a los factores de riesgo, que son, el tabaco, obesidad, comer alimentos muy procesados, como los embutidos, por ejemplo, y la sal también se relacionan al cáncer.

Estos vienen a ser solo algunos de las cosas que se debiesen tener en consideración a la hora de prevenir.