Secciones

En un 7,7 % aumentaron los depósitos en cuentas de ahorro de la región

"COLCHÓN" FINANCIERO. En marzo pasado, esos dineros guardados escalaban hasta los casi 205 mil millones de pesos. Seremi de Hacienda dijo que, al aumentar ingresos, es posible juntar dinero. EVALUACIÓN. Profesionales desplegados en seis comunas se han encargado de revisar medidas de control y prevención.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En 14 mil 779 millones pesos, aumentó el dinero que los habitantes de la Región de Los Lagos mantienen en sus cuentas de ahorro.

Esta cifra representa un incremento interanual de un 7,7%, al pasar de los 190 mil 196 millones de pesos al primer trimestre de 2018, a los 204 mil 975 millones reportados en marzo de este año.

Esa situación también hizo que las cuentas de ahorro tuvieran un comportamiento al alza. De esta forma, a fines de marzo pasado existían 811.439 de esos productos; mientras que en igual período de 2018, esos registros alcanzaban unas 30 mil menos; o sea, 780.872.

Al conocer estos antecedentes entregados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, comentó que "es una muestra de cómo los habitantes de esta zona están buscando ordenar su área financiera".

Similar situación ocurrió en otras regiones, como La Araucanía, que vio subir el ahorro de sus habitantes en un 8,28%, hasta los 221.083 millones de pesos; seguida por la del Maule, con un avance de un 8,05%, hasta los 270.018 millones de pesos; y, del Biobío, que mostró un alza de un 8%, registrando un total de 370.186 millones de pesos.

Para Figueroa, entre los principales motivos para ahorrar, se encuentran cubrir emergencias o imprevistos, la necesidad de viajar y el pago de la educación. Aunque afirma que las razones que más crecen son invertir ese dinero guardado, comprarse una casa y adquirir un auto.

El ingeniero comercial comentó que "la gente junta dinero en momentos de incertidumbre económica, para contar con un colchón financiero en caso de emergencia y, además, está tomando consciencia de la relevancia de esta práctica, como es el ahorro, para así no sobreendeudarse con la banca y el retail".

Ahorro y sueldos

En su análisis, el secretario regional ministerial (seremi) de Hacienda, César Zambrano, expuso que "la propensión marginal al ahorro, es directamente proporcional a los niveles de salarios", por lo que al aumentar los ingresos mensuales, "las personas comienzan a planificar qué hacer con dineros que ya no dedican a consumos más básicos, sino que en bienes durables, como vehículos y/o vivienda".

Zambrano fue más allá y al hacer un cruce de información con resultados de 2018 y 2019, entre número de cuentas y montos de ahorro, con las últimas cifras de empleo, estableció que "a nivel nacional, las personas que trabajan están aumentando sus niveles de ahorro; pero en Los Lagos, en promedio, las personas están ahorrando lo mismo".

Sobre el crecimiento regional de un 7,7%, el seremi de Hacienda determinó que se explicaría porque entre esos dos años, la fuerza de trabajo aumentó en 16.540 personas.

"Al tener cifras similares, de 2,8% y 2,9% de fuerza de trabajo para los mismos trimestres móviles, la región ha sido capaz de absorber y crear esta gran cantidad de empleos formales, de modo tal que estas personas ahorran cada una lo mismo, pero son una mayor cantidad", expuso.


SAG finaliza en la zona simulacro ante eventual emergencia por fiebre aftosa

H asta hoy se extenderá el Simulacro de Fiebre Aftosa que lleva a cabo el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la región.

La actividad tiene como fin evaluar estrategias, organización y procedimientos para el control de una eventual emergencia sanitaria nacional por la presencia de esta enfermedad, que afecta al ganado y de la cual Chile está libre desde 1981.

Su inauguración tuvo lugar en Puerto Varas, pero los equipos técnicos del SAG se han desplegado también en Llanquihue, Fresia, Frutillar, Puerto Montt y Los Muermos.

Que no vuelva

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, destacó que "venir a la Región de Los Lagos, que es el centro de la ganadería chilena, es fundamental para un ejercicio como el que estamos haciendo. El cuidarnos de que no vuelva la fiebre aftosa al país es fundamental; el tener los equipos, a la gente entrenada es una responsabilidad permanente del Estado. Estamos felices de estar acá, en esta región, donde se produce gran parte de la leche y de la carne del país", subrayó.

Mientras que el intendente Harry Jürgensen recordó la época en que había fiebre aftosa: "Vi a miles de animales con esta enfermedad y la lucha titánica que se hizo en aquel entonces desde el SAG, con tremendos equipos de vacunación, sin mayor tecnología, avanzando por todo el territorio nacional hasta que lograr ganarle a la fiebre aftosa, era un desafío muy difícil alcanzar".

Por eso, valoró este simulacro. "Imaginémonos que no tenemos preparación profesional, nuestros animales están absolutamente expuestos a esta enfermedad y sería catastrófico para la ganadería y la lechería", advirtió.

La actividad reúne a funcionarios del Servicio provenientes de todo el país, así como a especialistas de los servicios sanitarios oficiales de diferentes países del cono sur.