Secciones

Hospital P. Montt saca buena calificación en evaluación del Minsal

INFORME. Destaca reducción en tiempos de espera y mejora en la gestión del área quirúrgica.
E-mail Compartir

Un desempeño final de un 77,78 % de cumplimiento, obtuvo el Hospital de Puerto Montt (HPM), al conocerse la más reciente evaluación anual de Establecimientos Autogestionados en Red (EAR) 2018, que realiza el Ministerio de Salud .

Ese resultado posiciona al HPM en el lugar N° 32, de un total de 66 instituciones sometidas a esta revisión, de las cuales 57 son autogestionadas en red y 9 invitadas o candidatas a serlo.

La directora del Hospital porteño, doctora Mónica Winkler, comentó que 2018 "fue un año de cambios y ajustes importantes en los equipos a nivel directivo, lo que no afectó los resultados, manteniendo el mismo porcentaje de cumplimiento que el año anterior".

Mientras que el doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, valoró que se haya mantenido este nivel, lo que "da cuenta que están dando resultado los esfuerzos conjuntos que estamos realizando en el sistema público de salud, para mejorar la atención de los usuarios. Hay varios aspectos por mejorar, pero vamos por buen camino, y seguiremos trabajando de forma intensa", aseguró.

Cuatro áreas

Desde el año 2011 que el Ministerio de Salud cuenta con este instrumento de evaluación para establecimientos autogestionados en red, que evalúa 45 indicadores de gestión clasificados en cuatro áreas: Sustentabilidad Financiera, Eficiencia Operacional, Gestión Clínica y Excelencia de la Atención.

La ingeniero comercial María José Benítez, referente EAR de Hospital Puerto Montt, comentó que en el marco de Excelencia en la Atención, destaca el porcentaje de Satisfacción Usuaria en áreas ambulatoria y urgencia, en las que se visualiza un aumento importante en la evaluación realizada por los pacientes, al pasar de un 68,1 % en 2017, a un 89,1% en 2018.

Además, se dio cumplimiento en un 100% a las medidas para certificar como Hospital Amigo, línea programática en implementación desde 2006, que impulsa la apertura de los establecimientos de salud a la familia y comunidad.

Otros resultados

En cuanto a Sustentabilidad Financiera, hubo una leve disminución en comparación a 2017. Sin embargo, expuso, se sigue observando una variación positiva por sobre la media del resto de las instituciones del país, con un aumento de un 15,1 % a un 35,7 % en recaudación de ingresos propios, para cerrar el año con un 100 % de cumplimiento en la disminución de la deuda hospitalaria.

En Eficiencia Operacional, se mantiene el desempeño por debajo del promedio nacional, a pesar que se observó un aumento.

"Se está trabajando arduamente en disminuir los tiempos de espera de nuestros pacientes, lo que se ve reflejado en el desempeño de los indicadores asociados a gestión del área quirúrgica. Por ejemplo, por medio de intervención en la ambulatorización de cirugías mayores, se visualiza aumento de un 82,4 % a un 91,4%, optimizando el uso del recurso cama y oportuna atención de los pacientes", subrayó la directora.

En materia de Gestión Clínica, Winkler destacó la reducción del promedio de días de espera para una intervención quirúrgica o tiempo que espera el usuario.

"A inicios de año 2018 se visualizaba un promedio de 502 días, mientras que a inicios de 2019, la espera era de 400 días. Al corte de marzo, ya se observa una disminución de un 16 %, aproximadamente, obteniendo un promedio de espera de 336 días, de acuerdo a información extraída del Sistema de Información de Gestión en Tiempos de Espera (SIGTE)", especificó.

Asimismo, resaltó que hubo un 85,57 % de cumplimiento en la programación anual de Consultas Médicas por Especialista (CAE); y un 99,38 % de cumplimiento en las garantías de oportunidad AUGE.