Secciones

Bajan tasa de interés y proyección del PIB

E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 2,5%. La decisión fue adoptada considerando los efectos de la guerra comercial de China y EE.UU. y la apreciación global del dólar, entre otros factores. De manera inédita, también adelantó que "las proyecciones incluidas en el IPoM (el segundo del año) apuntan a que en el 2019 el PIB crecerá entre 2,75% y 3,5%". Para 2020, elevó su proyección a un rango entre 3% y 4%.

Cobre cae a su peor nivel en dos años

Con una caída de 0,6% cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$2,61 la libra, su nivel más bajo desde el 22 de junio de 2017, cuando se cotizó en US$2,6. El valor se compara con los US$2,63 del jueves. Para el mercado, la guerra comercial de China y EE.UU. y las señales de desaceleración en la economía mundial han incidido en la baja.

Larraín responde a Valdés por el "cuatrito" a su gestión: "Que se aplique la misma escala"

ECONOMÍA. Ministro de Hacienda recordó al economista los problemas que éste tuvo mientras lideró la cartera.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respondió al extitular de esa cartera Rodrigo Valdés, quien el jueves evaluó con "un cuatrito" la gestión económica del Gobierno de Sebastián Piñera.

"Yo no le pongo nota, pero yo le digo que aplique la misma escala y veamos qué nota le cae. Nada más que eso", expuso el jefe de la billetera fiscal.

"Yo sé que él hizo esfuerzos, pero la verdad es que él vio caer la clasificación de riesgo país, tuvimos varios años de crecimiento bajo el 2%, tuvimos un deterioro en las cuentas fiscales, tuvimos inversión cayendo", recordó Larraín a propósito de la gestión de Valdés en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet.

La autoridad dijo reconocer los esfuerzos que Valdés hizo, planteó que "no fueron suficientes".

El jueves, en entrevista con 24 Horas, el exministro comentó estar sorprendido por el plan de inversiones en infraestructura pública anunciado por el Gobierno ese día.

"Venimos de una serie de anuncios fiscalmente bien caros y ya lo han dicho varios: que cada día por medio tenemos un nuevo anuncio. Se anunciaron más metros de lo que habitualmente se anuncia en un Gobierno; además, anunciaron trenes, la reforma de pensiones que es cara, cara, cara, y ahora este programa especial de infraestructura", enumeró el académico de la Universidad Católica de Chile.

También manifestó que espera más coordinación entre el Gobierno y el Banco Central, y criticó la "falta de política macroeconómica en Chile".

Apego a la regla fiscal

Consultado por ese reparo, el ministro Larraín defendió las medidas de La Moneda: "La gente se da cuenta de que a pesar de un escenario muy complejo que estamos enfrentando afuera y también de las dificultades que tenemos y las demoras en tramitar nuestras reformas, el Gobierno está tomando acciones en la gestión".

Puso de ejemplo la aceleración de proyectos de inversión tanto en concesiones como en obras públicas tradicionales. En este sentido, destacó que hay "estricto apego a la regla fiscal" y que, en estos casos, es importante también considerar la opinión de organismos externos.

Luz y gasolinas empujan IPC a 0,6% y Valente descarta riesgo inflacionario

INE. Índice de Precios al Consumidor acumuló alza de 1,5% en lo que va del año y de 2,3% a 12 meses. Para el ministro de Economía, "el Banco Central está conduciendo bien a Chile". La entidad bajó sorpresivamente la tasa de interés a 2,5%.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación de 0,6%, cifra mayor a la esperada por el mercado.

Se trata de la mayor alza mensual desde octubre de 2017, cuando la inflación subió un 0,6%.

Debido a este registro, la Unidad de Fomento (UF) subirá 167 pesos durante junio.

Ante el dato del quinto mes del año, el indicador acumuló 1,5% en lo que va de 2019 y un alza a doce meses (con respecto a la base referencial del índice) de 2,3%.

Productos

Según informó el INE, dentro de los productos que registraron las mayores alzas en sus precios en el mes de mayo, destacó el ítem "paquete turístico", el cual registró una subida de 23,4%.

Le siguió el precio de la electricidad, que subió 11,3% en mayo, acumulando una subida de 12,7% al quinto mes del año.

También hubo incrementos en la gasolina (+3,2%), los cigarrillos (+1,3%) y el servicio de transporte aéreo (+5,8%).

Entre las principales bajas, resaltó el limón, el cual registró una caída mensual de 16,6% en su valor.

Reacción ministerial

El ministro de Economía, José Ramón Valente, analizó el dato del IPC de mayo, que subió 0,6%, y descartó que se trate de un problema inflacionario.

"Estamos con una inflación controlada, el Banco Central está conduciendo bien a Chile a tener ese nivel de inflación que es la meta que ellos tienen de 3% al año. No tenemos ningún problema inflacionario, sino todo lo contrario, este es un país con precios estables", dijo el secretario de Estado tras lanzar el nuevo Sistema Unificado de Permisos "Super", una plataforma digital que permitirá a emprendedores e inversionistas tramitar los permisos.

De todas formas, Valente expuso que "nunca debemos tomar estas cifras aisladas, lo que tenemos que tomar es qué está pasando con el crecimiento de los precios, y para eso necesitamos mucho más que un mes", y aseguró que las expectativas para el IPC este año rondan entre 2,6 y 2,8%.

"Coyunturalmente recuerden que hubo alzas en el precio del petróleo, hubo alzas en el precio del dólar, y eso influyó obviamente este mes, pero la inflación no es un problema y eso es muy importante para los salarios de la gente, que crecieron 5,1% (en abril), sirvan para comprar más cosas y no se diluyan porque los precios suben", sostuvo la autoridad.

Su par de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó que el aumento de 0,6% en el IPC es algo "absolutamente puntual".

A pesar del incremento en el sector electricidad, Larraín eligió dar un punto de prensa en un mercado de Santiago, pues "la buena noticia es que los alimentos crecieron cero y que las frutas y verduras cayeron más de 2 por ciento" en mayo. "Han caído las naranjas, los limones, las manzanas, las paltas, las peras, la lechuga y la papa", detalló la autoridad.

Sobre la inflación, el jefe de las finanzas públicas dijo que "con este IPC, la inflación a doce meses está en 2,3%. Eso significa que estamos plenamente dentro del rango del Banco Central (...) La meta del Banco Central (a 12 meses) es de 3%, o sea, estamos en la parte baja del rango de la meta y nosotros esperamos que nos mantengamos todavía por un tiempo por debajo de ese 3%".

El IPC es utilizado como medida oficial de la inflación en el país, determinante de la evolución de la UF y UTM, y medida para ajustar o traer a valor presente contratos y/o montos monetarios.