Secciones

Carabineros ofrece alternativa para seguir carrera policial

ESTUDIANTES. Oficina de postulaciones del Grupo de Formación de Pto. Montt.
E-mail Compartir

Diversa es la oferta que tiene Carabineros para los estudiantes salientes de enseñanza media, que opten por realizar una carrera en la institución.

A las Escuelas de Formación de Carabineros de Puerto Montt y Ancud, se suma una gran cantidad de planteles educativos a lo largo del país, además de la Escuela de Oficiales de Carabineros.

Esta oferta académica fue expuesta por la Oficina de Postulaciones de la Escuela de Formación en una nueva versión del Salón del Estudiante.

La cabo segundo Andrea Miranda interactuó con los estudiantes, quienes se acercaron en gran cantidad a recoger información de la institución.

"Carabineros es una excelente oportunidad para desarrollar una carrera profesional, que permite especialización y perfeccionamiento constante y contar con un trabajo estable con altas expectativas de crecimiento y desarrollo tanto en lo personal como en lo profesional", adujo la funcionaria de la institución policial.

Entre los beneficios de una carrera en Carabineros, están la estabilidad laboral y económica, los programas de especialización y perfeccionamiento, acceso a estudios en carreras relacionadas a la función institucional, un sistema de remuneraciones acorde a la antigüedad y ascensos de grado, atención de salud para el uniformado y su familia, previsión, desahucio y jubilación, entre otros.

Además, la carrera profesional que imparten los planteles educativos de Carabineros, le permiten al uniformado alcanzar niveles de especialización y desarrollo integral, con lo que pasan a formar parte de las secciones especializadas.

No se realizó audiencia por causa de cohecho ocurrido en Fiscalía

PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL. Delito se registró en el 2016 en Puerto Varas.
E-mail Compartir

No se pudo concretar en el Juzgado de Garantía de Puerto Varas, la audiencia de preparación de juicio oral por el caso de cohecho ocurrido a mediados de 2016 en la Fiscalía.

Por el no arribo de uno de los defensores, la audiencia se frustró, por lo que se fijó una nueva fecha para el 13 de junio. El defensor designado está con licencia, y el que llegó no conocía el caso. Se trata de dos ex funcionarios, uno acusado por 12 delitos de cohecho en concurso con alteración de bases del sistema de la Fiscalía, ocultación de antecedentes que obstruyen la investigación e "infidelidad de documentos". Al segundo de los imputados, se le acusó la comisión de cinco delitos de obstrucción a la investigación en concurso con alteración de la investigación.

El elemento en común de ambos acusados, de acuerdo a la investigación, es que trabajaban en la Fiscalía de Puerto Varas, tenían acceso a los partes por delitos por manejo en estado de ebriedad y finalmente esos partes con antecedentes, alcoholemias, y todo el mérito para continuar con la persecución penal era ocultado y destruido.

Sernageomin identifica mil 745 sectores con riesgo de remoción en Provincia de Llanquihue

MAL TIEMPO. Antecedentes fueron entregados en reunión del Comité Provincial de Emergencia.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Justo cuando se esperan entre 40 y 60 milímetros de agua caída durante esta jornada, las autoridades dan a conocer los puntos críticos de remoción en masa en la Provincia de Llanquihue.

Se trata de mil 745 zonas críticas variables de riesgo y remoción detectadas por la oficina técnica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Puerto Varas.

Los antecedentes se conocieron en la reunión del Comité Provincial de Emergencia, que convocó a los encargados comunales de todas las comunas de la provincia. El objetivo es que ello sean los protagonistas, identificando las zonas que presenten riesgo.

El sistema frontal que comenzó el lunes pasado y que se mantendrá hasta mañana jueves, de acuerdo al centro de análisis meteorológico del Aeropuerto El Tepual, ocurre justo cuando se da a conocer este informe.

Las autoridades, junto con decretar la alerta temprana preventiva para la zona, ayer se reunieron entorno al Comité Operativo de Emergencia (COE), para coordinar acciones que pudiesen motivar la emergencia atmosférica.

Sistema

María Paz Lara, meteoróloga de turno del Centro de Análisis Meteorológico, indicó que el sistema frontal que, hasta el momento es uno, pero con varias bandas, se mantendrá hasta mañana jueves con intensidad.

Indicó que incluso junto con el viento se esperaban tormentas eléctricas.

"El jueves estará cubierto con lluvia, el viernes nublado y chubascos, declinando la condición para el sábado. La parte más activa del sistema frontal estará hasta el jueves", aseguró.

Señaló además la meteoróloga que existe un aviso respecto a la intensidad de las precipitaciones, que será algo más de lo normal.

Para la zona, acotó que se trata de un evento de mal tiempo normal en esta etapa de otoño a un par de semanas del invierno.

"El informe indica que en el sector de los valles las precipitaciones alcanzarían entre 10 a 20 milímetros, lo que varía para la zona costera, donde se espera lluvia entre 40 y 60 milímetros este miércoles y jueves".

Evidencia

Respecto a las remociones en masa y de acuerdo a la presentación de geomorfología, precipitaciones y geología de esta zona, el geólogo del Sernageomin, Paul Duhart, indicó que los resultados de la mesa de trabajo por variable de riesgo de remoción, han permitido preparar un catastro regional y, en el caso de la provincia de Llanquihue, se han identificado mil 745 puntos críticos en distintos sectores.

"Existe algún tipo de evidencia de ocurrencia de remoción en masa, si bien no hemos identificado el alcance ni la magnitud; sin embargo, son puntos donde existe la evidencia, por lo tanto hay que considerarlo", manifestó.

La gobernadora Leticia Oyarce señaló que "es fundamental contar con la información de los comités comunales de emergencia, respecto a lugares que presenten dificultades en remoción en masa, identificando nuevos puntos y priorizarlos para poder generar una mejor capacidad de respuesta frente a una emergencia", reiteró.

Duhart detalló que los principales desencadenantes de la remoción en masa son las precipitaciones intensas, isoterma cero elevada; sismos tectónicos e intervenciones antrópica.

"Al estudiar 20 años de precipitaciones y de ocurrencia de remoción de masa, es posible señalar que dos días de lluvia con intensidades superiores a 40 milímetros por día, al tercer día es probable que ocurra una remoción en masa", señaló el director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).